Publicidad Millet CxM
SALUD DEL CORREDOR

Todo lo que te puede ofrecer una prueba de esfuerzo

Todo entrenador y preparador físico la recomiendan para poder sentar las bases de un entrenamiento totalmente personalizado a nuestras características. Pero, ¿qué es lo que podemos sacar de hacernos una prueba de esfuerzo?

Prueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzo
| No hay comentarios | Compartir:

Es una de las recomendaciones más escuchadas cuando alguien se propone comenzar con un plan de entrenamiento. Pero, ¿qué es realmente una prueba de esfuerzo? ¿Para qué sirve? ¿Qué es lo que va a medir?

La prueba de esfuerzo, también conocida como ergoespirometría, es un test que sirve para conocer las capacidades atléticas de cada deportista, como los umbrales, tu capacidad de recuperación de un esfuerzo o el potencial a la hora de desarrollar un esfuerzo, como es en este caso una carrera por montaña.

Según los cálculos de la Sociedad Española de Cardiología, en nuestro país se declaran cerca de 200 muertes súbitas al año. Ya han sido varios los casos que han alcanzado al mundo de las carreras por montaña, por lo que es un tema que nos incumbe a todos los corremontes.

La mejor forma de prevenir ciertos riesgos asociados a la práctica deportiva es someterse a varias pruebas a principios de cada temporada, entre ellas la prueba de esfuerzo, que además tendrá grandes beneficios a la hora de poder llevar a cabo un plan de entrenamiento específicamente diseñado a nuestras características como deportista.

Una prueba de esfuerzo nos medirá una serie de parámetros  básicos que nos servirán para medir nuestras posibilidades a la hora de practicar deporte, pero también para asegurarnos de que no tenemos ningún problema de salud que pueda poner en peligro nuestra vida si practicamos deporte de forma asidua.

Esta prueba nos permitirá conocer si estamos sanos, si tenemos algún tipo de riesgo asociado a la práctica deportiva, como posibles arritmias, anginas de pecho, riesgo de muerte súbita, etc…

Antes de la elaboración de esta prueba, se aconseja que el que se la vaya a realizar lleve a cabo un entrenamiento suave en las 24 horas previas a la cita, además de no haber comido en un periodo anterior de unas tres horas, además de no tomar ningún tipo de medicación, ya que esta podría variar los parámetros que queremos medir.

Por regla general, el equipamiento que se utiliza en este tipo de pruebas es el tapiz rodante y la bicicleta ergométrica, si bien, para los corredores de montaña se utilizará el primero, ya que es el que más se asemeja al deporte que realizamos. Una vez subidos en la cinta, la velocidad se irá incrementando paulatinamente durante, aproximadamente, 15 minutos, hasta llegar al máximo esfuerzo de cada deportista. Debido al gran esfuerzo que esta prueba supone, es recomendable realizar previamente un electrocardiograma.

Uno de los parámetros más interesantes que se medirán en una prueba de esfuerzo será el consumo máximo de oxígeno, una medida que evalúa la capacidad máxima de una persona para realizar ejercicio y detectar así sus umbrales aeróbico y anaeróbico, lo que nos dirá el nivel máximo que esa persona puede alcanzar deportivamente en el estado de forma en el que se encuentra.

Con estos parámetros bien medidos, podremos confeccionar, si es posible con la ayuda de un entrenador profesional, un plan de entrenamiento totalmente adecuado a nuestras necesidades. Además, la prueba de esfuerzo te dirá también qué apartados son los que necesitas mejorar para sí incidir en ellos durante la época de preparación.

Pero, ¿cuándo es el mejor momento para realizarse una prueba de esfuerzo? En una entrevista con este medio, el doctor César Canales –que también es corredor de montaña- apuntaba que “siempre al principio de la actividad a desarrollar, es decir, en lo que clásicamente se ha llamado pretemporada y ahora llamamos periodo básico”, incidiendo en que hay otras pruebas que debemos realizarnos además de la de esfuerzo.

“Deberíamos someternos cada año a un reconocimiento médico completo que incluya entrevista personal dirigida a la práctica deportiva, exploración física, analítica sanguínea completa, Electrocardiografía de reposo y Prueba de Esfuerzo máxima” nos comentaba el doctor Canales.


Uno de los errores más comunes es pensar que como no somos de los corredores que están en la parte delantera, no necesitamos hacernos una prueba de esfuerzo; “he tenido muchas oportunidades de ver cómo, en carreras populares, en cola de carrera van participantes muy por encima de sus posibilidades y en mi opinión estos últimos son los que más énfasis deberían poner en saber cómo está su “motor” añade Canales.

Tampoco, aunque corramos distancias cortas, debemos obviar el realizarnos una prueba de esfuerzo; “no existe una distancia mínima; es más, en mi opinión pueden ser más peligrosas las distancias cortas, ya que te permiten forzar mucho más e ir a tope mucho más tiempo. Es indudable que nadie corre 160 kms al 100% de su Consumo Máximo de Oxígeno o en torno a su Umbral Anaeróbico, sin embargo en pruebas cortas este hecho es más frecuente” asegura César Canales.

Además de aportarnos seguridad en la práctica deportiva, la prueba de esfuerzo nos indicará si estamos realizando bien nuestro entrenamiento para un objetivo en concreto, como por ejemplo, si estamos realmente preparados para acabar un maratón de montaña o un ultra trail.

Por lo tanto, la realización de una prueba de esfuerzo debe ser algo que tengamos en la lista de obligaciones al menos una vez al año, preferentemente antes de comenzar nuestro periodo de entrenamiento en la pretemporada, de forma que obtengamos información valiosa, ya no sólo para nuestra seguridad, sino también para saber cómo estamos de motor y qué nivel podemos alcanzar. Al fin y al cabo, una prueba de esfuerzo acaba siendo todo ventajas.


Lecturas relacionadas

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.