SALUD DEL CORREDOR

Las tres razones por las que la electro-estimulación puede ayudar al corredor de montaña

Estas máquinas son cada vez más accesibles y suponen un método ideal para poder mejorar en tres aspectos claves en la salud del corredor de montaña.

Kilian Jornet utilizando electro-estimulación
Kilian Jornet utilizando electro-estimulación
| No hay comentarios | Compartir:

Hace algún tiempo, ver las máquinas de electroestimulación parecía cosa de película de ciencia ficción. Muchos cables, diodos, electricidad… era algo que apenas utilizaban los deportistas profesionales, dado además el alto coste de este tipo de aparatos.

Poco a poco, los precios de estos aparatos han ido ajustándose y haciéndose cada vez más asequibles, por lo que su acceso es ahora más común entre deportistas en general y corredores de montaña en particular.

¿Cómo funciona la electro-estimulación?

Estos aparatos funcionan en realidad de una forma bastante simple. El sistema central de la máquina envía medienta cables pequeñas descargas eléctricas a la zona donde hemos colocado los diodos, que son los encargados de transferir esa carga eléctrica a los músculos seleccionados.

Si bien cuando fue creada su función era la de ayudar al músculo a trabajar y, por tanto, incluso poder sustituir al propio ejercicio físico, con el paso del tiempo se han descubierto formas en las que estos sistemas son realmente efectivos. Concretamente en tres apartados.

Recuperación activa

Este es uno de los principales usos que los usuarios de estos aparatos les dan a las unidades de electro-estimulación; programando el aparato para realizar esta función, se supone que acelera la eliminación de toxinas, algo que también podemos lograr realizando ejercicio a intensidades muy suaves, lo que también se conoce como recuperación activa.

¿Cómo lo logra? Pues al aplicar estas descargas, se incrementa el flujo sanguíneo en la zona donde focalicemos la acción del aparato, lo cual sirve para limpiar todos los radicales libres que hemos liberado durante el ejercicio.

Restitución post-esfuerzo

Esta es la función que más utilizan corredores profesionales; el caso más conocido es el de Kilian Jornet, patrocinado por una marca que fabrica estos aparatos, aunque hay muchos más trail runners que los utilizan a menudo.

Su principal virtud es que consiguen reducir la inflamación típica de los tejidos que han sido sometidos a un esfuerzo intensivo; esto se traduce, de forma inmediata, en una menor sensación de dolor, en el caso de que ese esfuerzo haya sido muy intenso o muy duradero en el tiempo, como pasa en las carreras por montaña.

Recuperación de lesiones

Otro de los grandes usos es que puede ayudar a recuperarse mejor y más rápido de una lesión, sobre todo si esta conlleva la inmovilización de algún grupo muscular, sobre todo los más grandes, que son los que más sufren una inmovilización de varias semanas.

En este sentido, la electro-estimulación ayuda a fortalecer las zonas que más afectadas estén en una lesión. Lo más común es que, en lesiones de duración media o larga, los músculos pierdan fuerza e incluso lleguen a atrofiarse levemente, por lo que las corrientes eléctricas logran paliar esas consecuencias negativas de estar parado.

Lecturas relacionadas

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.