EL SURGIMIENTO DE UNA NUEVA MODALIDAD

Rollerski (I): historia, beneficios y material, por Oriol Barrera

El corredor y esquíador de montaña leonés nos inicia en esta nueva modalidad deportiva tan extendida en los paises nórdico. En este primer artículo repasa su historia, el material necesario y los beneficios que puede aportar, específicamente para los corredores por montaña.

Oriol Barrera
Oriol Barrera
| 1 comentario | Compartir:

Descubrí el rollerski hace un par de años, en un viaje de verano a Tromso, en el norte de Noruega). Poco después de aterrizar, vi a las primeras personas practicando esta disciplina deportiva que para mí era prácticamente desconocida. Según iba atravesando el país con el coche, me sorprendía la cantidad de gente que rodaba sobre esos esquís, incluso muchas carreteras ofrecía un carril específico para moverse así. Me llamó tanto la atención que no tardé en informarme acerca su práctica.

Tal y como me dijeron, en Noruega empezó a practicarse como entrenamiento para esquiadores de fondo que necesitaban seguir ejercitándose fuera de la temporada invernal. Surgió en los años 30 y la idea se aplicó de una forma simple y directa: les colocaron ruedas a los esquís y salieron a devorar kilómetros. Los movimientos reproducían las técnicas propias del esquí nórdico, pero con el paso de los años y con el desarrollo de material específico, el rollerski se fue convirtiendo en una modalidad propia allá por los años 70.

En la actualidad, dado lo completo que es este sistema de entrenamiento, no solo se utiliza en el esquí de fondo, sino que otras actividades deportivas como el esquí de montaña, la carrera por montaña o el triatlón de invierno han visto los beneficios que ofrece tanto física como técnicamente.

Beneficio para corredores: reducir el impacto

El rollerski actualmente se practica en toda España y está dentro de la estructura de la Federación de Deportes de Invierno. Y aunque, como he dicho, mayoritariamente lo practican personas que compiten en esquí de fondo, cada vez hay más gente de otros deportes están viendo las posibilidades que ofrece.

Junto con los esquiadores de montaña, ahora son los corredores, especialmente de ultras, los que están descubriendo las bondades del rollerski. Pueden trabajar la resistencia aeróbica evitando al máximo posible el lesivo impacto para las articulaciones que provoca  la práctica de la carrera a pie.

Por este motivo, es difícil precisar en estos momentos una cifra exacta de practicantes del rollerski porque con la entrada de esquiadores y corredores de montaña está creciendo bastante su práctica.

El material

Para la práctica del rollerski clásico se utiliza el mismo material que en el esquí de fondo. Solo hay que sustituir las tablas de invierno esquís por los rollerskis, un chasis con forma rectangular de 70 a 73 cm entre ejes con una rueda en cada extremo. Las ruedas suelen ser de goma para el entrenamiento y de PU para la competición. Una de ellas lleva un sistema anti-retroceso que nos permite impulsar y deslizar, haciendo este sistema simular al agarre del esquí en la nieve con la cera de retención o por la piel de foca. En la parte superior del chasis va situada la fijación.

La medida de los bastones a utilizar será nuestra altura en centímetros multiplicada por 0,85 y la diferencia principal, respecto a la nieve, es que utilizaremos una punta hecha de metal duro específica para la clavada en el asfalto.

La mayoría de los practicantes utilizan las botas de esquí de fondo, por su polivalencia, aunque ya existen en el mercado botas específicas para el verano hechas con unos materiales que facilitan mayor refrigeración en el pie.

El casco (de ciclismo o montaña), las gafas, el chaleco o prenda reflectante, los guantes y las protecciones (coderas y rodilleras) serán los elementos imprescindibles que nos aporten seguridad al desarrollar la actividad.

[Nota CarrerasPorMontana.com: Próximamente publicaremos un segundo artículo con las técnicas de iniciación]


Deja una respuesta

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.