PREPARACIÓN FÍSICA

Reflexiones sobre el entrenamiento en fatiga

Nuestro experto en entrenamiento, Lluis Capdevila, nos deja unas reflexiones sobre los peligros que pueden venir con la teoría del entrenamiento en fatiga y de cómo sólo unos pocos atletas pueden sacar réditos de este tipo de preparación.

Entrenamiento TNF Transgrancanaria con Ryan Sandes
Entrenamiento TNF Transgrancanaria con Ryan Sandes
| No hay comentarios | Compartir:

Extrem TeamCon el tipo de competiciones que están en auge en los últimos tiempos: trails, ultras, trails por etapas, etc… es normal que nos asalten un montón de dudas a la hora de prepararnos para afrontar semejantes desafíos. También es normal que tengamos la inquietud de buscar nuevos o diferentes sistemas de entrenamiento que nos aporten “seguridad” y, si puede ser, un plus de rendimiento, para poder participar con ciertas garantías en ellas y que, además, nos ayuden en otra cuestión importantísima, como es el tema de la recuperación.

Si partimos de la teoría básica del entrenamiento, entrenar es una acción en la que estimulamos nuestro cuerpo con unas cargas de trabajo físico para que se produzca fatiga; nuestro cuerpo reaccionará y, como prevención a fatigarse, aumentará la resistencia y fuerza muscular, siempre dependiendo de nuestros límites fisiológicos. Esto es lo que dice la teoría, pero entrenar es mucho más complejo.

De todas maneras, de esta teoría se desprende uno de los sistemas de entrenamiento del cual se está hablando mucho, el entrenamiento en fatiga, que es realizar sesiones cuando nuestro cuerpo aún no se ha recuperado del último esfuerzo. De esta vertiente se extrae el siguiente pensamiento: ¡si conseguimos aumentar las cargas de trabajo, con más fatiga, nuestro cuerpo aumentará el rendimiento! 

Normalmente esto no es así, porque entrenar no es una fórmula matemática perfecta y porque nos puede producir el efecto inverso: el sobreentrenamiento.

En atletas de muy alto nivel y que principalmente sólo se dedican al deporte y que además están con una forma física muy afinada, les puede ir bien en determinados momentos porque ellos si son capaces de entrenar en fatiga a un nivel muy exigente y porque su poder de recuperación es muy alto; pero hay poca gente que consiga realizar este tipo de  entrenamientos correctamente y que le sean provechosos, porque además siempre deben estar muy bien planificados.

¿Qué pasa entonces si nosotros realizamos entrenamientos en fatiga? Pues que al no estar bien recuperados, tendremos que rodar a un ritmo más lento, por ejemplo, y por lo tanto a  unas pulsaciones más bajas. Entonces, ¿esto nos sirve para mejorar? Pensad también que realizando una jornada laboral completa, a veces de pie, si salimos a entrenar después, en cierto modo ya estamos entrenando en “fatiga”.

En el inicio de cualquier proceso de entrenamiento, el primer objetivo es conseguir una base sólida de forma física, para aguantar y recuperar bien después de cada sesión. Una vez que tenemos el fondo adecuado, es cuando ya nos podemos plantear el tema de mejorar y aumentar el rendimiento.

A partir de ahí aparecen todo tipo de propuestas, algunas son de “toda la vida”  y otras de última moda, pero al final si queremos mejorar hay que trabajar muy, muy duro y con intensidades muy altas, siempre muy bien planificadas y ajustadas a nuestro nivel físico y a nuestros valores fisiológicos, ¡esto es lo más importante a tener en cuenta!

¿Qué quiero decir con todo esto?, pues que a veces nos cuesta mucho realizar los entrenamientos muy duros, en los que solo pensar en lo que nos espera nos entra el pánico; realizar series de muy alta intensidad es un trabajo realmente costoso y hay que ponerle muchas ganas, y pensamos que podemos cambiarlo por otro tipo de trabajo, que según la “teoría” también nos hará conseguir el mismo resultado, ¡entrenando en fatiga aumentaré mi rendimiento! pero raramente esto fructifica de esta manera.

Para aumentar nuestro nivel de rendimiento, no es suficiente con una sola acción ni un aumento del trabajo, es la “combinación perfecta” de los principales parámetros que intervienen en un proceso de entrenamiento: trabajo, descanso y recuperación, y estos tres deben tener el mismo nivel de prioridad.


Lecturas relacionadas

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.