CONSEJOS

La importancia del entrenamiento invisible para el corredor de montaña

No todo en un entrenamiento es correr. Además de esas horas en las que estamos realizando esfuerzos físicos, el resto del tiempo nuestro cuerpo se repara y consigue mejorar nuestra capacidad, algo que se potencia si seguimos ciertas pautas.

Un participante descansa tumbado en 360º The Challenge 2021 en La Gomera
Un participante descansa tumbado en 360º The Challenge 2021 en La Gomera
| No hay comentarios | Compartir:

Hacer deporte, en eso consiste el entrenamiento de un deportista. Pero no, hay muchas más cosas que influyen en la preparación de un atleta que no son sólo correr, nadar, ir en bici o sesiones en el gimnasio. A todo lo que tiene que ver con la preparación pero no es ejercicio físico es a lo que los expertos llaman el entrenamiento invisible.

A pesar del nombre, este entrenamiento necesita de la misma constancia que el físico, ya que nos podrá ayudar a conseguir nuestros objetivos de una forma más rápida. Estos factores que tanto influyen son, entre otros: la alimentación, el descanso, periodos de sueño, costumbres, etc

Ahora, procederemos a desglosar brevemente cada uno de los apartados del entrenamiento invisible que todo corredor de montaña debe tener claro a la hora de prepararse para una carrera. Estos hábitos deben integrarse en la vida diaria del atleta como una rutina, exactamente igual que el plan de entrenamiento que estemos siguiendo.

Alimentación

Es sin duda uno de los aspectos más importantes del entrenamiento invisible y quizá el más cuidado por los deportistas, que ya son conscientes de la relación entre dieta y rendimiento deportivo. Por ello, es básico seguir una dieta equilibrada y sin excesos. Verdura, fruta o cereales deben ser la base de nuestra alimentación, dejando las carnes, sobre todo las rojas, para alguna vez suelta a la semana.

También entran en juego las costumbres, como los horarios de la comida. No cenar justo antes de ir a la cama o ser constante en los horarios de las diferentes ingestas son pasos esenciales. También lo es dividir nuestra dieta en cinco ingestas: desayuno, almuerzo, comida, merienda y cena. Si es necesario, se puede acudir al especialista para que nos diseñe una dieta acorde a nuestras necesidades, dependiendo del esfuerzo físico que realicemos a diario.

Descanso

Es un dogma de todo entrenador: “el descanso es parte de un buen entrenamiento”. Debemos tener unas pautas que nos permitan asimilar las cargas de trabajo y para ello el descanso es vital. Al menos un día a la semana debe estar reservado para el descanso, que en muchas ocasiones es activo, es decir, pequeños paseos por el monte o la playa o una salida muy suave con la bicicleta.

Si no descansamos, podemos empezar a sufrir problemas en forma de lesiones, aunque también podemos derivar en peores problemas, como el sobreentrenamiento, que puede tener un periodo de recuperación muy largo. Si respetas los periodos de descanso, tu cuerpo asimilará mejor el trabajo y acabará por mejorar tu rendimiento.

Sueño

No sólo en el ámbito deportivo, sino que para toda persona el sueño es un proceso de suma importancia. Durante el sueño el cuerpo repara todos los problemas físicos, además de que es en este momento en el que se produce el aumento muscular, ya que se liberan las hormonas que lo provocan. Asimismo, con una calidad deficiente de sueño no podremos rendir, ya no sólo deportivamente, sino en cualquier ámbito de nuestras vidas.

Para mejorar nuestra calidad del sueño, debemos seguir un patrón a la hora de irnos a dormir, sin variar en exceso el momento en el que nos vamos para cama cada día y evitar todo tipo de estímulos, como pueden ser la televisión o el ordenador. Asimismo, no debemos comer inmediatamente antes de dormir, ya que el sueño no será tan profundo y reparador.

Estiramientos

Estos cuidados también son importantes. Al acabar nuestra sesión de entrenamiento debemos estirar nuestra musculatura para que se pueda relajar después del esfuerzo. Esto también mantendrá alejadas a las lesiones, además de convertirte en un mejor corredor.

Masajes

Es el taller del corredor. A veces le damos tanta caña a nuestro organismo que de vez en cuando necesita pasar por las manos de un especialista que nos ayude a poner todo en su sitio. Los masajes hechos por especialistas también servirán para prevenir lesiones y para acelerar la recuperación muscular después de una carrera.

Otros aspectos del entrenamiento invisible

Hay muchas otras formas de trabajar en este entrenamiento invisible, como por ejemplo si pasamos muchas horas sentados, aprender a hacerlo correctamente para no cargar nuestra espalda, tan importante a la hora de correr por montaña. También podemos acudir a la sauna, jacuzzi, baños de contraste, la toma de suplementos alimenticios –siempre de forma controlada por un médico-, análisis de sangre para ver cómo nos encontramos, pruebas de esfuerzo…


En general, el entrenamiento invisible es todo lo que hacemos fuera de nuestra rutina de entrenamiento, pero que tiene una gran importancia en el rendimiento final y en la posibilidad de nuestro cuerpo de asimilar el trabajo y mejorar nuestras prestaciones como atletas. Por ello, un estilo de vida saludable nos ayudará tanto como el día de series, el de la salida larga o el del entrenamiento cruzado.

Lecturas relacionadas

Novedades editorial

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.