ENTRENAMIENTO EN MONTAÑA

Fabrizio Gravina: “Las peores carreras son las que te dan más información”

El entrenador italiano es el preparador de Marc y Oscar Casal, dos hermanos andorranos que han firmado un top10 en la Copa del Mundo de Skyrunning. Nos explica algunas de las claves del entrenamiento, tanto para el élite como para el popular.

El entrenador Fabrizio Gravina con un corredor en Ergondinámica Clínica Barcelona
El entrenador Fabrizio Gravina con un corredor en Ergondinámica Clínica Barcelona
| 2 comentarios | Compartir:

Fabrizio Gravina nació en 1979 en Milán (Italia), donde se licenció en Scienze Motorie, el equivalente al INEF en España. Especializado en fisiología y mecánica de carrera, desde hace 13 años reside en Barcelona donde es el responsable de la readaptación y preparación física de Ergodinámica Clínica.

“Trabajo con todo tipo de atletas, desde corredores de montaña y asfalto a triatletas”, nos explica en un perfecto castellano. Entre sus entrenados figuran los hermanos andorranos Marc y Òscar Casal, que finalizaron entre los 10 primeros de las Sky Classic World Series 2017.

A nivel de entrenamiento, ¿qué diferencia la montaña respecto al asfalto?
Las carreras por montaña cuentan con muchas más variables que hay que considerar. Son la inclinación, el terreno, los grupos musculares que se trabajan… Son muchos factores por lo que da muchas posibilidades distintas de entrenamientos. El asfalto se centra en el ritmo de carrera, las series; la montaña es mucho más que eso.

“A nivel de la élite, la clave es anticipar al máximo lo que ocurrirá en carrera”

¿Un trabajo más complejo?
Depende de los niveles. A nivel de la élite, la clave es anticipar al máximo lo que ocurrirá en carrera. Para ello necesitas la información del trazado y las herramientas para trabajarlo específicamente. Así, el deportista ya sabe lo que se va a encontrar, ha preparado las variaciones del circuito y sabe qué inclinaciones hay. A nivel energético, varía mucho correr sobre una inclinación del 4% que del 8% o del 12%.

Así que se prepara cada carrera al milímetro.
Eso es lo que se intenta. Por ello es importante tener claro el calendario y guardar tiempo entre carreras. Por ejemplo, recuerdo la preparación de The Rut que tiene un recorrido muy concreto con la subida al Lone Peak (3.400 m). Ahí nos centramos en la situación de hipoxia que se da por encima de los 2.500 m de altitud, y trabajamos el desnivel en esas condiciones.

“Valoro especialmente la capacidad de adaptación a los cambios, especialmente en atletas ya experimentados”

¿Qué es lo más importante para que el tándem corredor-entrenador funcione?
Es muy importante la confianza, que te escuchen y que tengan una buena predisposición. Valoro especialmente la capacidad de adaptación a los cambios, especialmente en atletas ya experimentados que ya conocen muchas formas de entrenar. El entrenador no puede imponer sus criterios, sino que a partir de la teoría debe llegar a unas conclusiones que sean compartidas por el corredor.

¿Qué diferencias hay entre entrenar a nóveles o a corredores con trayectoria?
Con los jóvenes parece que todo vale. Da la impresión que sus cuerpos lo asimilan todo, pero no realmente no es así y se ve más adelante. Sin embargo, los más experimentados son los que te dan un feedback más acertado. Se conoce mejor y saben ver lo que les va bien y lo que no.

“El novel suele tener una altísima motivación pero un desconocimiento profundo de cuáles son sus cualidades atléticas”

Así que el que comienza peca generalmente de desconocimiento sobre su propio cuerpo.
Sí, suele tener una altísima motivación pero un desconocimiento profundo de cuáles son sus cualidades atléticas, por lo que paradójicamente es más peligroso. Tiene ganas de hacer un montón de kilómetros y de carreras, y es fácil que se pase. Siempre hay que mantener un equilibrio entre la carga y los descansos, e intentar evaluar si una carrera o entrenamiento te está machacando más que aportando.

¿Y cómo lo hacéis?
Hacemos controles periódicos, como analíticas de sangre, en los que se puede medir cuánto daño muscular ha habido. También se hacen test de fuerza para ver cómo van recuperando el corredor. El objetivo es llegar a la siguiente competición con cierta frescura, siempre teniendo en cuenta que la temporada es larga y a veces hay varias carreras juntas.

“A final de temporada hay que parar unas semanas para asimilar todo lo corrido”

¿Qué recomendación general le darías a un corredor que está empezando?
Que no llegue al límite. Es mejor hacer 2 o 3 años de base constante, construir una base aeróbica potente, que hacer un año demasiado fuerte, sobreentrenar y tener que parar dos meses. También, que a final de temporada hay que parar unas semanas para asimilar todo lo corrido. La lesión está siempre presente y si no asimilamos empiezan a producirse las sobrecargas, las inflamaciones… Además, normalmente los populares tienen que conciliar este deporte con muchas otras obligaciones y duermen poco. El descanso es una de las claves del rendimiento.

¿Qué opinas sobre el boom de la ultradistancia? ¿Son recomendables las carreras tan largas?
Muscularmente, aeróbicamente y mecánicamente, las carreras de 80-100 km exigen un esfuerzo altísimo. Por ello, es importante saber cuánto le puedes exigir a tu cuerpo y cuantas puedes hacer en un mismo año. Por ejemplo, si tu cuerpo tiene un desequilibrio muscular entre la pierna derecha e izquierda, es fácil que pase desapercibido en 100 o 200 pasos, pero en 50.000 se hacen patentes todos los defectos. Un ultra es una experiencia personal y emocional muy intensa, y por ello es recomendable, pero antes hay que conocerse muy bien.

“Si todo el sector de las carreras por montaña se está profesionalizando, los corredores también deberían poder hacerlo”

La mayoría de los corredores de la llamada élite no viven de este deporte. ¿Cómo lo valoras?
No me gusta, entiendo que alguien que con su esfuerzo y su talento ha llegado a conseguir grandes objetivos merece poderse dedicar completamente a su actividad. Además, si todo el sector de las carreras por montaña se está profesionalizando, los corredores también deberían poder hacerlo. Así podrían tener más control sobre su salud y el deporte ganaría en credibilidad con mayor número de test antidopaje.


Con los élite, supongo que no se trabaja de la misma manera cuando los resultados son buenos que cuando se fracasa.
Hay que tener perspectiva, analizar un cómputo de resultados históricos e intentar comprender la causa dejando al margen la mala suerte. Ni somos los mejores por ganar una carrera, ni los peores por haber fallado en una. La tarea del entrenador es intentar objetivizar estas sensaciones, darles contexto. Por otro lado, las peores carreras son las que más información te dan, así que desde ese punto de vista no las vives tan mal. Ahí están las claves para saber lo que tienes que cambiar en el plan de entrenamiento.


Lecturas relacionadas

Deja una respuesta

Novedades editorial

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.