Publicidad Millet CxM
ESTUDIO CIENTÍFICO

¿En qué piensan los corredores mientras corren?

Una de las grandes cuestiones ha sido analizada por la ciencia y ha arrojado conclusiones muy curiosas, como que un tercio de esos pensamientos están relacionados con el dolor o molestias que se tienen mientras se corre.

Volcano Ultramarathon Iceland 2021
Volcano Ultramarathon Iceland 2021
| No hay comentarios | Compartir:

¿En qué piensa un corredor mientras corre? Teniendo en cuenta que casi todos los que corren suelen decir que lo hacen para sentirse libres o cosas por el estilo, cabría pensar en que todo ese torrente de pensamientos que sacude nuestro cerebro cada segundo tendría que estar relacionado con aspectos positivos.

En algo tan difícil de clarificar, la ciencia puso su granito de arena con un estudio científico de 2014 titulado “Piensa en alto: un examen a los pensamientos de los corredores de distancia”, y que ha tratado de conocer qué pensaban los corredores estudiados mientras corrían.

Pues bien, uno de los datos más sintomáticos ha sido el hecho de que casi un tercio de los pensamientos que se tienen mientras se corre tienen que ver con la sensación de dolor o molestias que sufre el propio corredor mientras se ejercita. En total, un 32% de los pensamientos tenían que ver con esto.

Dentro de esta temática, los pensamientos más habituales tenían que ver con molestias o lesiones, con las causas de sentir un dolor determinado o con estrategias para que ese dolor o sufrimiento al correr desapareciera o disminuyera, con pensamientos de autoayuda o auto-motivacionales.

Por supuesto, estos no son los únicos temas sobre los que pensamos los corredores cuando salimos a entrenar; el más común de los pensamientos tiene que ver con el propio entrenamiento. Un 40% de los pensamientos se basan en términos de ritmos y distancias, es decir, en estudiar si vamos a un ritmo adecuado, la distancia que hemos completado, o los kilómetros o series que nos quedan para finalizar una sesión.

Muchos de estos pensamientos estaban destinados a lograr mantener un ritmo con concreto, para lo que se suelen utilizar cuentas, mensajes para motivarnos a nosotros mismos, mantenerse en un ritmo para lograr volver a casa, o en la “visión túnel”, que se basa en pensar en que después de un tramo duro viene uno más sencillo y llevadero.

En menor medida, un 28% de los corredores tenían pensamientos sobre lo que veían o vivían mientras corrían; esto es, el paisaje, los animales que llegan a ver, la geografía o la meteorología del lugar o la belleza del entorno por el que estamos corriendo son otro de los temas que más ocupan nuestro cerebro.

“Hemos visto de todo; desde personas que pensaban en su trabajo, a personas que pensaban en sus citas. Hemos encontrado todo tipo de pensamientos que se engloban en la categoría de “Misceláneo” pero de las que no hemos hablado en el estudio porque abarcan muchísimos temas” apunta uno de los autores.

Estos temas, muy variados y heterogéneos, representan el restante 10% de los pensamientos del corredor, lo que da una idea de los diferentes temas sobre los que se pueden llegar a reflexionar durante un entrenamiento.

¿Cómo se controlan los pensamientos de un corredor?

Los autores de este estudio apuntan a que su método cambia con respecto a otros intentos de saber qué se piensa mientras se corre. Si bien la mayoría de estudios anteriores sobre el tema se basaban en que los corredores recordaran lo que habían pensado, en esta ocasión se ha seguido un método diferente que evite la posible incongruencia entre la realidad y lo que los corredores recuerdan.

Para ello, se escogieron a diez corredores de entre 29 y 52 años, cuatro mujeres y seis hombres, que ya habían completado al menos un maratón. A todos ellos se les colocaba un micrófono y grabadoras y se les instaba a ir a un ritmo que les permitiera hablar, lo cual permitía grabar lo que decían sobre lo que sentían en cada momento. En total, los autores del estudio grabaron más de 18 horas de pensamientos de estos corredores para ser estudiados posteriormente.

Esta metodología también ha recibido algunas críticas, basándose sobre todo en la autocensura de muchos corredores a la hora de decir lo que realmente estaban pensando, así como que el tamaño de la muestra, de apenas diez atletas, no era lo suficientemente grande como para ser tenida en cuenta.



Lecturas relacionadas

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.