Publicidad Millet CxM
CONSEJOS

El mal de altura en el corredor de montaña

La altitud es una de las variables que más puede complicarnos una carrera por montaña. Si vamos a competir por encima de los 2.500 m, lo ideal es saber qué es lo que le puede pasar a nuestro cuerpo.

Diego Simón en el Kilómetro Vertical Aneto-Posets 2022
Diego Simón en el Kilómetro Vertical Aneto-Posets 2022
| No hay comentarios | Compartir:

El mal de altura ocurre cuando una persona no obtiene suficiente oxígeno debido al decreciente nivel de oxígeno que hay en el aire cuando nos encontramos en grandes altitudes. Suele ocurrir cuando el cuerpo no se aclimata lo rápidamente necesario a tales condiciones. Comúnmente, lo sufren aquellos que no están acostumbrados a estar en altura y ascienden de forma rápida a un rango de altura de entre 1.800 a 2.400 metros. Básicamente, el aire es más fino, con menos oxígeno y cuando una persona sube a esa altura demasiado rápido, el cuerpo tiene dificultades para conseguir la cantidad de oxígeno que necesita.

Síntomas

Los síntomas del mal de altura pueden ser variados y diferentes, dependiendo de si este es un mal suave o uno más severo. Algunos lo describen como padecer una resaca de alcohol. No existen tests que predigan el riesgo de una persona en concreto a sufrir este problema. Los síntomas pueden llegar durante el ascenso o más tarde, incluso un día después de la subida.

Los atletas deben estar alerta de otros problemas más serios, como los edemas cerebrales, que implica una inflamación cerebral, o el edema pulmonar, que conlleva la llegada de líquido a los pulmones. Ambas son condiciones que deben tratarse de forma inmediata para prevenir daños más importantes o incluso la muerte.

Algunos síntomas más concretos del mal de altura pueden ser:

  • Dolor de cabeza, especialmente de noche y se hace más intenso al agacharse o al hacer un esfuerzo
  • Fatiga, naúseas, vómitos y mareos
  • Respiración entrecortada durante el descanso, exacerbada si se hace ejercicio suave
  • Malestar estomacal y/o pérdida del apetito
  • Insomnio
  • Piernas o brazos dormidos

Complicaciones

Los casos severos pueden causar un edema cerebral, con síntomas como inestabilidad y confusión a la hora de andar. Otras serias complicación es el edema pulmonar, con síntomas como ruidos al respirar, respiración significantemente entrecortada y ritmo cardiaco elevado en reposo o al hacer un mínimo esfuerzo. Cuando pasa a ser severo, los individuos padecen falta de energía para cuidar de sí mismos (comer, beber o vestirse) y pueden caer en un coma o morir.

Tratamiento

Mal de altura suave

Si los síntomas aún no son fuertes, el tratamiento es parar de ascender y bajar a una menor altitud, descansar, limitar la actividad física, continuar con una hidratación apropiada y evitar la cafeína y el alcohol. El tratamiento del dolor de cabeza consiste en tomar analgésicos comunes como la aspirina o ibuprofeno. No debes seguir subiendo si los síntomas siguen empeorando. Típicamente, los síntomas mejorarán en las siguientes 48 horas. El uso de una medicación llamada acetazolamida, en tomas de entre 125 a 250mg ayuda a acelerar la aclimatación. Las reacciones alérgicas son raras, pero ocurren con gente que es alérgica a la penicilina. Chequea antes con tu médico si eres alérgico a estas sustancias.

Mal de altura severo

Se produce un empeoramiento progresivo de los síntomas, incluyendo confusión y respiración entrecortada. El tratamiento debe ser inmediato y debe incluir un descenso inmediato y la transferencia a un centro médico. Ignorar estos síntomas puede llevar a una enfermedad importante o incluso la muerte.

Prevención:

  • Aclimatación: la mejor forma de evitar el mal de altura es aclimatarse a la altura de forma lenta por un periodo de tiempo significativo. Lo ideal es pasar varias semanas entrenando en una nueva altitud. Desafortunadamente, esto puede ser difícil para los corredores que no disponen del tiempo. Si ya sabes que eres susceptible al mal de altura, intenta llegar al lugar de la carrera unos días antes para ayudar a la aclimatación de tu organismo.
  • Medicación. La toma de acetazolamida 24 horas antes del ascenso puede ser beneficiosa para prevenir la llegada del mal de altura. Algunos efectos secundarios es el adormecimiento de manos y pies, respiración entrecortada, y distorsión en el sabor de bebidas carbonatadas.
  • Hidratación: los corredores deben asegurarse de que están bien hidratados para no acentuar la fatiga y ayudar así al dolor de cabeza a desaparecer.
  • Nutrición: A pesar de sentir náuseas, es importante seguir comiendo para prevenir la fatiga.
  • Evita el alcohol o medicación para dormir, que puede reducir la cantidad de oxígeno que tu cuerpo obtiene durante el sueño.


Lecturas relacionadas

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.