Ya son 7 ediciones desde que nació un curso pionero en nuestro deporte, avalado desde el primer día por la UDIMA (Universidad a distancia de Madrid). Está especialmente diseñado para profesionales que deseen dedicarse al entrenamiento de corredores de montaña. Para ello, es necesario que las personas interesadas dispongan de una base de conocimiento previo en el ámbito del entrenamiento deportivo en deportes de carrera.
El curso de trail running constituye el primer Certificado de Experto Universitario en la modalidad de Trail Running. Hasta este momento, no existía una certificación concreta que preparase y habilitase a entrenadores para diseñar estrategias de entrenamiento que logren obtener el mayor rendimiento deportivo de los corredores de trail running.
El curso parte de un nivel de objetivos y contenidos de título de grado/licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFD e INEF), aportando las características específicas del entrenamiento de Trail Running y analizando las novedades científicas y tecnológicas del ámbito.
¿A quiénes va dirigido este curso?
Al tratarse de un postgrado, podrán cursar graduados/as licenciados/as en otras titulaciones universitarias afines.
- Licenciados y graduados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
- Grado en Magisterio de Educación Física
- Grado: Medicina, Fisioterapia, Podología, Enfermería, Psicología, Nutrición, Geología, I. Caminos… con experiencia en entrenamiento o en competiciones de trail running
- Si no tienes título universitario también puedes cursar: CURSO SUPERIOR EN TRAIL RUNNING UDIMA

Los objetivos del curso
- Aprender y practicar las diferentes modalidades de planificación de entrenamiento (clásicos: bloques, inversa, polarizada, tradicional; y analíticas de entrenamiento con soporte tecnológico).
- Profundizar en el conocimiento de la carga de entrenamiento en montaña.
- Conocer las características propias del entrenamiento femenino.
- Practicar la preparación de entrenamientos con las nuevas variables de determinación de carga de entrenamiento derivadas de los GPS, pulsómetros y potenciómetros.
- Proponer tareas específicas de trail.
- Profundizar en el entrenamiento en condiciones especiales (frio, calor, humedad y altitud).
- Incorporar pautas de preparación, control y análisis de la competición.
- Aplicar las nuevas tecnologías de entrenamiento (plataformas, apps, gps, potenciómetro, etc.). Con posibilidad de obtener la certificación en Training Peaks Avanzado.
- Detectar descompensaciones músculo-esquelética para optimizar la programación de los entrenamientos de fuerza y disminuir el riesgo lesional.
- Conocer los motivos que justifican la inclusión del entrenamiento de fuerza en la preparación del Corredor de Trail, cómo podemos estructurarlo a lo largo de la temporada y qué contenidos son más idóneos para desarrollar esta capacidad en nuestra disciplina.
- Conocer los fundamentos que sustentan el Análisis de la Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca y cómo podemos aplicarla para mejorar el control de la carga de entrenamiento y la prevención del sobreentrenamiento en el Corredor de Trail.
- Iniciarse una evaluación biomecánica de la carrera de corredores de montaña, desde software asequible a tecnología más avanzada.
- Profundizar en la prevención de lesiones en trail running.
- Optimizar el rendimiento de sus atletas a través del análisis de la carrera.
- Aprender a detectar cuáles son las fases de la carrera y sus limitaciones.
- Saber realizar test relacionados con la prevención de lesiones.
- Desarrollar estrategias/ejercicios para la prevención de lesiones y optimización del rendimiento.
- Interpretar y valorar análisis clínicos y pruebas de esfuerzo, parámetros de recuperación y detección de sobreentrenamiento.
- Adaptar la alimentación específica a las diferentes fases del entrenamiento y de las competiciones.
- Conocer y profundizar en la mente del corredor.
- Aplicar técnicas de control emocional (mindfulness, respiración y yoga).
- Conocer los indicadores físicos, fisiológicos y psicológicos de la fatiga y del miedo para aplicar estrategias de superación.
- Adaptar las características del Trail Running mediante metodologías de enseñanza eficaces en la etapa escolar.
- Preparar y elaborar competiciones adaptadas a la etapa infantil.
- Conocer el material y equipación de entrenamiento y de competición.
- Conocer el impacto ambiental de nuestro deporte.
- Aplicar acciones de protección y conservación del entorno, creando entrenamientos y participando en competiciones respetuosas con el entorno.
- Conocer la geología y el relieve por el que transcurren las competiciones.

¿Cuál es la metodología del curso?
El curso de trail running es 100% online. Se trata de una metodología facilitadora e integradora de conocimientos y experiencias que optimicen y enriquezcan el aprendizaje de los contenidos propuestos.
Se potenciará la participación activa, reflexiva, que favorece la integración del alumnado, durante todo el proceso de aprendizaje. El curso de trail running está elaborado para que tenga la máxima aplicación en el entorno de trabajo como entrenador o persona relacionada con el ámbito del trail running.
Durante todo el proceso, se facilitará el acceso a los diferentes medios comunicativos, ya sea plataforma online, utilización de apps, redes sociales, etc.
La duración del curso de trail running es de 400 h que se llevarán a cabo de febrero a octubre (9 meses). La estimación de horas de estudio mensuales por parte del alumno será de 25 a 35 h. Si quieres ver el calendario llevado a cabo en el curso 2023 para que te sirve de referencia, pincha AQUÍ.
La distribución de la carga lectiva que impartirán los docentes será de 3-5 h semanales. Se irán abriendo contenidos a lo largo de las semanas. Se concretarán con antelación las fechas de los webinar, talleres, encuentros online, etc. para que los alumnos puedan organizarse y participar en el directo. En caso de no poder participar en el directo, podrá acceder a la grabación.
Las pruebas de evaluación del curso de trail running constan de exámenes, trabajos específicos de cada módulo y de trabajos conectores entre módulos. Los exámenes y trabajos han de estar aprobados (calificación numérica de 0 a 10) para considerarse superado el módulo. Cada profesor planteará al inicio de su módulo los porcentajes de evaluación. En el caso del módulo 7 que está compuesto por monográficos, el medio de evaluación principal será la realización de un trabajo. Todos los trabajos son de aplicación práctica. Es decir, no son redacciones de texto. Son análisis de vídeos, búsquedas de información, creación de entrenamientos y propuestas personales como profesionales del mundo del entrenamiento. Si quieres ampliar información sobre las actividades de evaluación, PINCHA AQUÍ.

Programación del curso
Para mayor planificación, el curso está dividido en 7 módulos que os detallamos a continuación:
Módulo 1. Planificación y carga de entrenamiento (5 ECTS)

- Historia deportiva.
- Carga de entrenamiento: definición, aplicación y evaluación.
- La Mujer y el entrenamiento y competición en Trail Running.
- Entrenamiento de resistencia. Justificación. Estructuración durante la temporada. Contenidos específicos.
- Desarrollo de la fuerza. Justificación. Estructuración durante la temporada. Contenidos específicos.
- Evaluación neuromuscular en el Corredor de Trail. Detección de desequilibrios musculares. Medición de la Fuerza Máxima Dinámica e Isométrica. Medición de la Fuerza Explosiva. Medición de la Fuerza-Resistencia.
- Análisis de la Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca. Fundamentación fisiológica. Condiciones de registro e interpretación. Aplicación al seguimiento de las cargas de entrenamiento.
- Modalidades de planificación: clásicas (polarizada, inversa, por bloques y tradicional) y de análisis de datos (basadas en soporte tecnológico).
- Análisis de la Competición/Reto: estrategia preparatoria, cálculo de zonas y ritmos, seguimiento en directo y conclusiones post competición.
- Planificación y análisis de entrenamiento por potencia en trail running.
- Entrenamiento en condiciones especiales: frío, calor, humedad y altitud.
- Aplicación tecnológica: gps, plataformas y apps.
- CERTIFICADO OPTATIVO : TrainingPeaks Avanzado (+ 2 ECTS). Muy importante leer las condiciones de calificación .Pincha para ver el programa (no incluido en el precio del curso).
Módulo 2. Análisis del movimiento (1,5 ECTS)
- Introducción al análisis cinético y cinemático del trail running.
- Iniciación a la valoración biomecánica del corredor de montaña.
- Tecnología aplicada a la biomecánica de carrera, de caminar y bastoneo.
Módulo 3. Compensación músculo-esquelética y prevención de lesiones (1,5 ECTS)
- Lesiones en Trail running
- Valoración artromuscular en el corredor de montaña
- Estrategias para la prevención de lesiones en trail running.
Módulo 4. Parámetros médicos específicos (2 ECTS)
- Valoración e interpretación de análisis clínicos
- Pruebas de esfuerzo en Corredores de Trail. Diseño de protocolos específicos. Detección de los umbrales ventilatorios. Interpretación de los datos bioenergéticos. Aplicación a la programación de las cargas de entrenamiento de resistencia.
- Problemas médicos del corredor.
Módulo 5. Orientación nutricional (2 ECTS)
- Nuevas tendencias en la alimentación del corredor de montaña.
- Hidratación en el corredor de montaña.
- Ayudas ergogénicas nutricionales y suplementación.
- Entrenamiento nutricional.
- Alimentación adaptada a las diferentes fases del entrenamiento y de las competiciones.
- Nutrición y ciencia: literatura científica, niveles de evidencia. Interpretación de resultados y conclusiones.
Módulo 6. La mente del corredor (1,5 ECTS)
- Principios y aplicación de técnicas de control y relajación: mindfulness, respiración y yoga.
- Estrategias de control mental en competición y durante los entrenamientos.
Módulo 7. Monográficos y actualizaciones (1,5 ECTS)
- Equipación y material de trail.
- Autoliderazgo en Trail Running
- La Mujer y el entrenamiento y competición en Trail Running.
- Geología de los terrenos de entrenamiento y competición.
- Actualización en apps y plataformas de entrenamiento.

Duración, plazos de matrícula y duración del curso
El curso de trail running tendrá una duración para desarrollar su programa formativo de 9 meses (de febrero a octubre de 2024). El mes de agosto no habrá docencia. Si quieres ver el calendario llevado a cabo en el curso 2023 para que te sirve de referencia, pincha AQUÍ.
El periodo de inscripción en el curso de trail running se inicia el día 23 de octubre de 2024 y finaliza el 8 de febrero de 2024 (siempre y cuando queden plazas libres hasta dicha fecha). Los interesad@s rellenarán un formulario puntuable. Tras recibirlo, será analizado y enviaremos una respuesta comunicando si la solicitud ha sido aceptada.
El inicio del curso de trail running será el 13 de febrero de 2024 y finalizará el 18 de octubre de 2024.
Preinscripciones para el nuevo curso
Preinscripciones aquí.
En este enlace puedes ampliar información, así como valorar otros cursos disponibles: https://compartetureto.es
- Etiquetas: Comparte tu reto, cursos y formación, experto universitario