ESTUDIO CIENTÍFICO

Correr o caminar cuesta arriba: ¿Qué es más eficiente?

Un estudio científico de la Universidad de Colorado pone de manifiesto qué es más óptimo para todo corredor de montaña cuando el camino se pone hacia arriba. Dependiendo del desnivel, elegir la opción adecuada significa un ahorro significativo de la energía.

Maite Maiora ganadora Haria Extreme en categoría Medium (hizo los 26 kilómetros en 02:10:47).
Maite Maiora ganadora Haria Extreme en categoría Medium (hizo los 26 kilómetros en 02:10:47).
| 7 comentarios | Compartir:

Las cuestas arriba son una de las marcas de la casa de toda carrera por montaña; casi cualquier competición busca que sus corredores se encuentren con rampas duras, de las que se maldicen mientras las asciendes pero de las que uno se muestra orgulloso una vez ha cruzado la meta.

Pero cuando el camino tira hacia arriba, hay dos tipos de corredores: aquellos que intentan seguir corriendo a toda costa y los que se deciden por caminar y salvar energías en detrimento de la velocidad.

Esto siempre ha sido un motivo de debate excelente para las charlas post-carrera, pero ahora la cienca ha querid zanjar esa discusión de la mejor forma que sabe hacerlo: con un estudio. Ha sido la Universidad de Colorado, en la ciudad de Boulder, la que ha publicado los resultados de un estudio científico que sienta las bases de cómo deberíamos afrontar los desniveles positivos.

Para ello, los autores modificaron una cinta de correr, que podía alcanzar, prácticamente, un 40% de desnivel positivo. De esta forma, el corredor se iba enfrentando a desniveles cada vez más acusados y se medían diferentes parámetros para dilucidar qué es lo más eficiente.

En total, se estudió el rendimiento de 15 corredores de montaña experimentados, entre ellos la ganadora de la Western States, Anita Ortiz. Todos caminaron y corrieron durante cinco minutos a siete desniveles diferentes, comenzando por 9,4 grados y finalizando en 39,2 grados.

Los resultados revelaron que sólo en el primer ángulo de desnivel, los 9,4 grados, correr era más eficiente que andar. Es decir, mientras los desniveles sean de menos del 10 grados de ángulo, siempre que podamos, correr será la mejor opción para el corredor de montaña, ya que nos permite ir a más velocidad y gastar algo menos de energía.

A partir de los 15 grados, caminar es un movimiento más óptimo para todo corredor de montaña, ya que el gasto energético es mucho menor aun yendo a la misma velocidad, lo que nos indica que no siempre hay que correr cuesta arriba, aunque nuestro estado de forma nos lo permita.

Una de las claves según los autores del estudio, es que al afrontar estos desniveles, todo corredor tiene siempre un pie apoyado en el suelo, sin importar si corren o caminan, por lo que el gasto energético extra que supone correr no acaba ofreciendo ventajas por encima de caminar.

Asimismo, al andar el ritmo de pasos es menor que corriendo, hasta en un 28% más rápido, si bien eso se compensa con que en cada paso que damos caminando cubrimos más distancia que en una zancada corriendo cuesta arriba. Un paso andando cubre sobre un 28% de distancia más que una zancada corriendo cuesta arriba.

Por tanto, la principal conclusión de los autores del estudio es que, todo corredor de montaña debería andar, y no correr, en pendientes de más de 15 grados. De este modo, el ahorro de energía es muy significativo, mientras que las diferencias de velocidad entre andar y correr son mínimas.


Lecturas relacionadas
7 comentarios
  1. Me parece que la conclusión todo corredor de montaña debería andar, y no correr, en pendientes de más de 15 grados es totalmente imprecisa e incompleta porque están omitiendo un factor fundamental: LA DISTANCIA!! Aunque la diferencia de avance entre correr vs andar sea mínima en recorridos cortos es determinante, por ejemplo en kilómetros verticales. Falta contraponer el ahorro energético de andar en función de la distancia y desnivel total de la carrera.

  2. Os dejo el enlace http://www.colorado.edu/news/features/cu -boulder-researchers-discover-optimal-ra nge-slopes-extreme-uphill-running

  3. Por tanto, la principal conclusión de los autores del estudio es que, todo corredor de montaña debería andar, y no caminar, en pendientes de más de 15 grados??? Creo que me perdi en eso ultimo!

  4. Y un estudio en cintas de correr para extra polarlo a corredores de montaña?? Donde se ha visto…. otra cosa es que probasen em terrenos de montaña

  5. Me podríais pasar el enlace del estudio para así poder revisar el artículo. Muchas gracias

  6. Deberíais acostumbraros a poner los enlaces a los estudios. Más que nada porqué como los ángulos de inclinación que decís no pueden ser, no se que parte creerme de lo que escribís. (40º = 84% de desnivel)

  7. En la conclusion, todo corredor deberia andar, y no caminar? Jejeje supongo que se trata de un error!!?

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.