ENTRENAMIENTO

Cómo utilizar competiciones como preparación para un ultra trail

Usar carreras como entrenamientos de calidad puede ser una buena clave para afinar ciertos aspectos de cara a nuestro objetivo principal. La competición nos aporta más que cualquier entrenamiento en solitario.

2011 06 12 XV Maratón Alpino Madrileño
2011 06 12 XV Maratón Alpino Madrileño
| No hay comentarios | Compartir:

Aunque sean competiciones, las carreras por montaña no siempre pueden ser tomadas como tal. Y es que cuando estamos preparando un ultra trail, las carreras por montaña de distancias medias pueden ser un método muy positivo para preparar ese gran objetivo de la temporada, ya que nos aportan una serie de aspectos que no podremos encontrar en nuestros entrenamientos habituales, por muy duros que los hagamos.

Hay una máxima en el mundo del deporte que dice que el ritmo de competición sólo se alcanza compitiendo. Sólo compitiendo conseguimos alcanzar ciertos niveles e intensidades, que nos pueden servir, si los utilizamos bien, como un método excelente para afinar nuestro estado de forma, así como para preparar ciertos aspectos de la forma más fiable posible.

Para utilizar una carrera como un entrenamiento de máxima calidad hay que seguir una serie de parámetros. Y es que no es difícil caer en ciertos errores cuando elegimos utilizar una carrera como entrenamiento.

Saber elegir la competición para entrenar

La primera regla a la hora de competir como entrenamiento para otra carrera posterior es saber elegir la carrera ideal. Por ello, la carrera de preparación nunca debe ser tan larga como la de nuestro objetivo. Es decir, si preparamos un maratón, no deberemos utilizar otro maratón como preparación, sino una prueba más corta.

En general, se debe intentar que no se supere entre el 60 y el 70% de la distancia de la  prueba objetivo; por esta regla de tres, si preparamos un maratón, no deberíamos superar los 30 kilómetros en nuestra competición de entrenamiento.

Si preparamos un ultra trail, es importante no superar los 40 o 50 kilómetros en una competición previa. Por ejemplo, para preparar un ultra trail de 100 kilómetros, una perfecta competición sería un maratón de montaña. Recuerda, no elijas competiciones que tengan una distancia similar a la de tu principal objetivo, sólo conseguirás un desgaste demasiado grande antes de la prueba.

Cuándo competir para entrenar

En principio, el mes anterior a tu carrera objetivo debe ser el límite para utilizar una carrera como preparación, a menos que sea una carrera cuya distancia sea muy inferior. Por ello, procura que la carrera que utilices como entrenamiento sea al menos cuatro semanas antes que tu objetivo principal.

Cómo entrenar en una competición

Lo que dice nuestro experto en entrenamiento, Lluis Capdevila, es que lo ideal es tomarse estas carreras “como entrenamientos de mucha calidad, es decir, confecciona tu plan de entrenamiento teniendo en cuenta esas dos sesiones de entrenamientos a intensidades altas”.

La razón es simple; “a veces nos cuesta mucho realizar estos entrenamientos de calidad si estamos solos, pero en una competición es más fácil exprimirnos y entrenar a una mayor intensidad. Por ello, puedes realizar estas carreras al máximo” apunta Capdevila.

Banco de pruebas.

No sólo podrás ver el nivel que tienes o ser capaz de realizar un entrenamiento de calidad, sino que una competición como entrenamiento también te vale para probar todo lo necesario de cara al gran objetivo.

Así, debes probar el material, incluso yendo con material que en esa carrera no vayas a necesitar pero que sí llevarás contigo el día de la carrera principal. Por ello, si esta es un ultra, en la carrera previa lleva mochila y todo el material obligatorio, de forma que vayas ganando experiencia a la hora de correr con todo ello a la espalda.

Asimismo, puedes ir ganando más pericia a la hora de manejarte con estos objetos, como por ejemplo ser capaz de alcanzar cosas de los bolsillos de la mochila sin quitártela, o ser capaces de repartir mejor los ítems que llevaremos con nosotros.


También la alimentación, ya que cuando exprimimos nuestro cuerpo es posible que cambie la reacción de nuestro organismo ante la comida y la bebida, es decir, que a veces lo que nos va bien en un entrenamiento a ritmo normal, en una carrera nos puede ir peor por culpa de una mayor exigencia física. Prueba la comida, los geles, las barritas, las pastillas de sales, la bebida isotónica…

Cuidado con los peligros

El principal peligro es no recuperar lo suficiente para la carrera principal. El primer paso para que no ocurra es, como antes decíamos, poner un buen colchón de semanas entre ambas citas para darle al cuerpo el tiempo que necesite para volver al 100%.

Según informa Capdevila, “si no estás seguro de recuperarte bien para la ultra, lo que puedes hacer es no ir al máximo durante todos los kilómetros y realizar los primeros como un buen calentamiento y los últimos para relajarte”.


Lecturas relacionadas

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.