Hay muchas disciplinas deportivas que nos pueden ayudar a mejorar como corredores de montaña; la base del entrenamiento cruzado nos pone de manifiesto las bondades de compaginar otras disciplinas deportivas que nos ayuden a mejorar en diferentes aspectos como corredores.
Bicicleta de carretera, esquí de montaña, gimnasio, BTT, etc… Estas son las especialidades que los corredores de montaña suelen elegir para compaginar con su plan de entrenamiento y que no todo sea correr. Pero hay una disciplina, aparentemente sin relación con el trail, que está ganando adeptos entre los corredores: el yoga.
El yoga es una disciplina física y mental, tradicional de la India, que se basa en la concatenación de diferentes posturas, con las que se busca que el cuerpo se reencuentra con su equilibrio natural. Estas posturas suelen buscar la flexibilidad muscular, que con la práctica continuada puede mejorar ostensiblemente.
Ese es el primer beneficio de incluir una sesión semanal de yoga a tu rutina de entrenamiento. Como todos sabemos, al correr los músculos se acortan continuamente, algo que intentamos paliar con una rutina de estiramientos al final de cada sesión de trail que llevamos a cabo.
Pero con el yoga, daremos un paso adelante en lo que a flexibilidad se refiere, logrando una mayor amplitud y rango de movimiento de prácticamente todos los músculos de nuestro cuerpo, lo que implica una menor rigidez muscular general.
Al conseguir tener unos músculos más flexibles, el segundo beneficio derivado de la práctica de yoga es que tendremos menos posibilidades de sufrir lesiones de tipo muscular, ya que un músculo flexible siempre es menos proclive a sufrir lesiones.
Con unos músculos más flexibles y con menos posibilidades de sufrir lesiones, esto implica que podremos mejorar nuestro rendimiento, ya que podremos entrenar más y mejor si mantenemos esas variables musculares. Asimismo, unos músculos flexibles requieren de un menor gasto energético para funcionar, lo que además nos convertirá en corredores mucho más eficientes.
Además, el tipo de posturas que se realizan en las sesiones de yoga están dirigidos a que el cuerpo vuelva a encontrar un equilibrio natural que pierde con las actividades cotidianas y laborales. Una de esas consecuencias en el caso de los trail runners son los dolores en la espalda, algo que conseguiremos paliar gracias al trabajo que se realiza en los flexores de la cadera y los músculos de la pelvis. Nuestra espalda nos agradecerá las sesiones de yoga.
Otro de los aspectos que se trabajan continuamente en el yoga es la respiración; el control de nuestro sistema respiratorio es uno de los pilares de esta disciplina, algo que nos puede ayudar en la práctica deportiva. Una mejor respiración mientras corremos hará que rindamos mejor, tendremos un mejor patrón respiratorio y no sufriremos problemas derivados de una mala respiración, como la aparición del famoso flato.
En lo que a la respiración se refiere, otro de los beneficios asociados a la práctica del yoga es que conseguirá que aumentemos nuestra capacidad pulmonar, todo gracias a los ejercicios de respiración consciente.
De la misma forma que trabajamos la elasticidad muscular y la respiración, la tercera base del yoga es el trabajo de fuerza; aunque a simple vista las posturas puedan parecer sencillas, lo cierto es que exigen una gran fuerza en la parte central de nuestro cuerpo, que los corredores conocemos como “core”. Tener unos abdominales, dorsales y lumbares fuertes es esencial para correr por la montaña, y el yoga nos ayudará enormemente a que esto suceda.
Pero el yoga no sólo busca trabajar el apartado físico de las personas, sino que el trabajo mental es básico para cualquier practicante de yoga; la concentración es imprescindible, por lo que ese trabajo mental lo podremos utilizar posteriormente para poder mentalizarnos mejor antes y durante las carreras.

Por tanto, el yoga como entrenamiento cruzado nos otorga beneficios como una mayor flexibilidad muscular, minimizar el riesgo de lesión, nos ayuda a respirar más y mejor, trabajamos la fuerza de la parte central del cuerpo y nos ayuda a ser mentalmente más fuertes y con mayor capacidad de concentración.