Publicidad Millet CxM
DOCTOR ESPECIALISTA EN MEDICINA DEPORTIVA

Daniel Brotons: En los trastornos alimentarios, existe un problema psicológico de base que el deporte solo disimula

Lesiones incapacitantes, trastornos alimentarios, golpes de calor, esguinces son algunas de las pesadillas de los deportistas que los médicos deportivos intentan solucionar. En esta entrevista hacemos un repaso de ellos con el doctor, uno de los primeros especialistas en medicina deportiva que guarda un gran caudal de conocimiento atesorado durante sus más de 20 años de experiencia.

Controles y avituallamientos de La Sagra Skyrace 2012
Controles y avituallamientos de La Sagra Skyrace 2012
| No hay comentarios | Compartir:

El doctor Daniel Brotons es actualmente médico adjunto en la unidad de salud y deporte del consejo catalán de deportes de la Generalitat y en la Unidad de Medicina del Deporte de la Clínica Diagonal. También es colaborador habitual de varias federaciones como la Federación Internacional de Esquí , especialmente de la FEEC desde hace 10 o 12 años y trata a algunos de los grandes corredores como Kilian Jornet o Emma Roca.

Durante tu larga experiencia deportiva, ¿Cuáles han sido los casos más impactantes que has tenido que tratar?
Sobre todo esas lesiones que ocurren dos semanas antes de participar en una olimpiada que tira por tierra todo el trabajo de muchos años. O también, a la hora de hacer un trabajo preventivo, cuando te encuentras con situaciones desagradables en las cuales, algunos deportistas han tenido que dejarlo por culpa de una lesión cardiaca no detectada con anterioridad. Es el lado más oscuro del deporte que a veces me ha tocado vivir. 

La alimentación de un corredor, a pesar de todos los consejos, charlas, artículo y dietas que se difunden, ¿No es una cosa muy personal?
Es por eso que es importante dar consejos, ser objetivo y decir lo que hay, porque después cada uno es diferente. La gente debe de tener una cultura de saber el porqué de los hidratos de carbono, de una proteína o de una dieta variada y equilibrada.

Está claro que hay dos aspectos fundamentales: que un mismo alimento, un deportista lo puede digerir perfectamente al contrario que otro. Aún con las mismas características nutricionales, puede tener una repercusión diferente en los dos. Hay que conocer los aspectos generales y fundamentales de la dietas. Pero cada uno ha de adaptarla a su organismo, porque nadie conoce mejor su cuerpo que el propio atleta.

Otro tema es que el deporte implica viajar, y visitar diferentes culturas culinarias. Si tienes algo de cultura al respecto, te puedes manejar bien. Pero si no la tienes, puedes pasarlo mal. 

¿Tenéis casos de deportistas que se obsesionen demasiado con la alimentación al punto que llegan a trastornos que constituyan una enfermedad?
Esto es uno de los problemas que forma parte del lado oscuro de la medicina del deporte al punto de que esta obsesión, tal y como dices, genera unos trastornos de conducta alimentaria, que son muy difíciles de tratar. Hay que hacerlo de una forma pluridisciplinar, con el médico, el psicólogo, los padres… Hemos de estar mucha gente alrededor de estas personas.

Pero lo que nos hemos dado cuenta en estos casos, es que existe un trastorno psicológico de base y que el deporte solo servía para disimular un problema de conducta alimentaria.

Estos se han generado en cuanto los deportistas sienten que sobran kilos de más y quieren hacer un poco de dieta. También están los casos en el que han recibido impulsos muy negativos por parte de su entrenador, que les repite “oye que te sobran kilos, que no vas bien”. Es fundamental lo que transmiten ellos o los tutores deportivos.

Nosotros siempre tenemos la luz roja encendida y hacemos una historia clínica para ver si une persona puede tener una cierta tendencia a caer en un trastorno de la conducta alimentaria. 

También están muy de moda los complementos vitamínicos, de hierro… ¿Esta ingesta antinatural puede tener repercusiones negativas?
En principio si se hace de forma natural no. Lo que pasa es que, está claro que cuando nosotros hacemos deporte, necesitamos una ingesta superior a la normal. Gastamos más y por lo tanto, necesitamos más. A veces, hacen falta más suplementos minerales. Hay chicas que pierden demasiado hierro y lo necesitan porque sino, nos podemos encontrar con unas anemias importantes.

Es bueno dar suplementaciones en función de unos análisis de sangre y de un trabajo físico que requiera un gasto calórico importante, siempre y cuando se tome a conciencia y por prescripción médica.

¿Cuál es el problema que nos encontramos? Que todos estos productos se han banalizado mucho. Hay mucha automedicación que hace que la gente no tome ni la dosis ni el tiempo que debería tomarlo, y a veces esto si que puede llevar o inducir a problemas orgánicos que no tendrían que pasar. Por ejemplo, una ingesta excesiva de algún aminoácido, puede dar lugar a un cólico nefrítico, o problemas de gastroenteritis. Pero es porque son productos banales, no de prescripción médica ni farmacológica, sino de automedicación.


Hay mucha gente que opina que las carreras por montaña son malas para la salud, especialmente para las articulaciones ¿Qué piensas al respecto?
Hoy en día estamos en una fase en la que estoy oyendo muchas críticas al deporte: que si se hace demasiado, con carreras largas que generan un deterioro importante de la salud… Si se hace en su justa medida, todo es bueno. Y si se prepara a conciencia, los riesgos son mínimos.

Pasa lo mismo con las carreras de montaña: En absoluto son perjudiciales si haces una preparación con una metodología de entrenamiento y prevención adecuados, minimizas cualquier tipo de riesgo, como con cualquier otro deporte.

Hay carreras de montaña extremas como la Ultra Trail del Mont Blanc, con 9000 metros de desnivel positivo. En este tipo de pruebas, tiene que participar gente entrenada a conciencia. Existe riesgo para la gente que no se ha preparado, que son los que le dan mala fama al deporte cuando ocurren incidentes.

La rodilla es una de las articulaciones que más problemas da en este deporte ¿Cómo se podrían prevenir las lesiones?
Es importante controlar mucho las bajadas porque la hacen padecer. En las subidas se carga más la musculatura, y en las bajadas, las articulaciones. Hay veces que no son del todo estables. Y esto, de una forma multitraumática, puede generar lesiones. Si no tenemos en cuenta el exceso de impacto articular que puede generar la bajada, entonces la rodilla padece mucho.

También entramos aquí en lo de siempre. Sino haces un trabajo muscular adecuado, con buenos estiramientos, está claro que esa articulación estará más indemne a cualquier terreno inestable.

Para prevenir lesiones, se necesita hacer trabajo de equilibrios. Porque correr por la montaña implica constantes equilibrismos debido a las inestabilidades que te encuentras a tu paso. Hay gente que enseguida se tuerce el tobillo bajando una cuesta por una pequeña inestabilidad. En cambio hay otros que les cuesta mucho rompérselo, porque han trabajado mucho más el equilibrio, son conscientes de esas bajadas, y son mejores técnicamente.

Las articulaciones se endurecen mucho más porque se cargan más. Pero sino están lo suficientemente preparadas, dan lugar a estos problemas. Es como si nos ponemos a hacer pesas con una intensidad muy elevada. Es un buen ejercicio, pero si hago ahora una prensa con 150 kg, mañana tendré una tendinitis o lesión de rodilla. Si llega un momento en que puedo hacerla, entonces tendré una articulación realmente fuerte.

En cuanto al tobillo, muchos atletas padecen esguinces crónicos ¿Se puede tratar de alguna manera?
Muchos de ellos derivan de un primer esguince mal curado. No es un tema tan banal. Es una articulación que soporta el peso del cuerpo. Unas veces, tres semanas de recuperación bastan, y otras, se necesitan más de dos meses. Hay que tener en cuenta que el tobillo requiere un timing adecuado para su recuperación total, y más si vas a correr por la montaña. Y a veces no se respeta.

Esto genera pequeñas inestabilidades articulares, cuando se mueve un poco más de lo normal. Y a partir de aquí, empiezan los problemas como que se tuerza, se hinche…

Otro aspecto importante que a menudo se le resta importancia es la hidratación
Es un tema básico porque es el termorregulador del cuerpo. Está claro que somos una maquina de calor, que se ha de disipar porque sino pueden venir problemas, desde los leves, como una contractura muscular, hasta los más graves, como un golpe de calor. En este último, hay una subida de temperatura, con un componente de deshidratación que puede provocar una arritmia cardiaca. Y además es fácil de cogerlo, no solamente una persona que está acostumbrada.

El otro día estuve de médico en una prueba de la copa del mundo de triahlón, que se hizo en Banyoles ,y a una chica le tuvimos que ingresar en el hospital. Es un problema que a veces es difícil de prevenir. Es un aspecto fundamental que se tiene que inculcar desde jóvenes.

Es algo que siempre debemos estar detrás de ellos los médicos, entrenadores, para prevenir males mayores. En todas las carreras, siempre hay un algo de deshidratación aunque vayamos bebiendo mucho. Pero no podemos deshidratarnos más de un 3% del peso corporal.

Entonces, para la estrategia de un corredor de montaña ¿Conviene pararse en los avituallamientos?
Nosotros pensamos que ese avituallamiento lo podemos saltar para ahorrar unos minutos o segundos, porque nos encontramos bien. Pero nos puede pasar factura.

Vale la pena que si queremos mantener un ritmo adecuado, con una intensidad elevada desde el punto de vista deportivo y de la salud, paremos por todos los puntos de avituallamiento que hay, tengamos sed o no, para beber o refrescarse.


Lecturas relacionadas

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.