Publicidad Millet CxM
Ciclo menstrual

Amenorrea, la gran temida por la mujer deportista

La alta intensidad deportiva acompañada de una baja ingesta nutricional puede conllevar diferentes problemas, entre ellos los que afectan al ciclo menstrual y a la fertilidad

Val d’Isère
Val d’Isère
| No hay comentarios | Compartir:

La menstruación continúa siendo en el siglo XXI un tema tabú. No está bien visto hablar de ella en sociedad, de manera abierta y con normalidad. Es más, todavía son muchos los que la ven como algo que es necesario esconder. Pero no solo se silencia el ciclo menstrual, también todo lo que lo rodea, como, por ejemplo, la amenorrea, una afección que sufren principalmente a mujeres deportistas. Muchos se extrañan al escuchar su nombre, ignorando que es un problema femenino tremendamente extendido y con infinidad de efectos secundarios.  

Hablar de amenorrea es hacer referencia a la ausencia del periodo menstrual durante dos o más ciclos, una perdida que afecta al “3% de la población y del que un 30% son corredoras de larga distancia”, apunta el Dr. Manuel Rodríguez, ginecólogo en el Instituto Valenciano de la Infertilidad (IVI). Pero, ¿a qué se debe?

El motivo que provoca esta desaparición de la regla es la ingesta insuficiente de nutrientes, lo que provoca que el cuerpo de la mujer entre en modo de conservación, enviando energía a sistemas mucho más esenciales para la supervivencia. Los efectos a largo plazo no solo están relacionados con la infertilidad, sino que puede influir también en la salud cardiovascular, provocando un aumento en los niveles de colesterol que puede conllevar enfermedades coronarias, arteriales, hipertensión o diabetes. Además, los médicos hacen especial hincapié en cómo afecta al desarrollo de la masa ósea y las posibles consecuencias a largo plazo.

La falta de nutrientes como motivo principal

Los profesionales de la nutrición y la ginecología coinciden en que evitar la amenorrea pasa por suministrar a nuestro cuerpo la cantidad suficiente de nutrientes que le permitan trabajar con normalidad. Y es que sufrir esta alteración está “firmemente relacionado con el déficit calórico”, afirma el Dr. Rodríguez.

El doctor nos explica que “todo está relacionado con la leptina, la hormona que regula el apetito, que fluctúa según las reservas de grasa y energía disponible”. Así es que, cuando no suministramos el alimento que nuestro cuerpo requiere, los niveles de esta hormona descienden, provocando estos desórdenes funcionales en el aparato reproductor de la mujer.

Esta falta del ciclo menstrual y de energía viene acompaña también de un descenso de la insulina, ya que los niveles de glucosa y/o grasa se sitúan por debajo del mínimo, lo que hace que la secreción de leptina sea insuficiente y su nivel en sangre descienda.

De tal manera que, la falta de alimento produce una pérdida de peso y de materia grasa, con lo que el Índice de Masa Corporal se verá también afectado.

Una investigación llevada a cabo en Estados Unidos por “Nurses Health Style” observa como el IMC también es determinante, ya que es inferior al 20.0 Kg/m2 a la mujer le puede resultar mucho más complicado quedar embarazada. Y aunque es cierto que una vez estabilizado el riesgo de infertilidad se minimiza, en numerosas ocasiones no hay marcha atrás.

Así pues, las mujeres con un normo-peso que realizan actividad física intensa debe ser consciente que para no sufrir un déficit calórico que pueda comprometer sus funciones reproductivas, deberá compensar el ejercicio con una ingesta calórica correcta.

 “El ejercicio físico moderado es beneficioso, pero si se supera determinado umbral es cuando puede afectar a la fertilidad”, indica el Dr. Rodríguez. Y así lo indican numerosos estudios que en los últimos años ha realizado el IVI, en los que se observa como la disfunción reproductiva es mayor en atletas. Por esa razón a sus pacientes “les recomendamos que realicen una carga semanal de aproximadamente 3 horas con una intensidad media, que controlen su peso y también el porcentaje de grasa”.

Es más, un estudio realizado por el equipo de investigación del IVI indica que más de 60 minutos de ejercicio al día puede comprometer las funciones reproductivas de la mujer.


Lecturas relacionadas

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.