NUTRICIÓN

¿Unas cañas después de correr por la montaña? ¡No tan deprisa!

La ingesta de alcohol, aunque sea en una cantidad moderada, tiene varios efectos negativos a la hora de asimilar el entrenamiento.

Corredora tomando una cerveza tras una carrera
Corredora tomando una cerveza tras una carrera
| 2 comentarios | Compartir:

Tomarse unas cañas después del entrenamiento del domingo con los compañeros y amigos suele ser una liturgia para muchos corredores de montaña. La ingesta de alcohol, en cambio, no es inofensiva, sobre todo en lo que a la asimilación del entrenamiento se refiere.

Y es que el alcohol tiene un efecto marcado en nuestro organismo y por eso esas cañas que nos tomamos después de entrenar podrían echar por tierra el duro trabajo realizado no sólo durante la sesión de ese mismo día, sino incluso sobre las anteriores.

La recuperación, en peligro

Tras un entrenamiento, el cuerpo tiene una prioridad absoluta: la recuperación. A través de este proceso el cuerpo no sólo repara los daños realizados, sino que se fortalece realizando unas adaptaciones que nos hacen mejorar la forma física. Es el principio de todo entrenamiento.

Ahí es donde el alcohol interfiere con la recuperación y por eso debemos estar tan atentos a su consumo, sobre todo en las horas posteriores a la realización de un entrenamiento, ya que es un momento todavía más delicado para nuestro organismo.

Deshidratación

Uno de los efectos más famosos del alcohol es su efecto diurético, es decir, nos hace mear más, por lo que estamos provocando que el cuerpo no sea capaz de rehidratarse correctamente, ya que estaremos expulsando líquidos a través de la orina.

Sistema inmune

La toma de alcohol también afecta a nuestro sistema de protección contra las enfermedades. Si a esto unimos que cuando estamos en forma el cuerpo también es más sensible a enfermar, tomar alcohol en los momentos más cercanos a nuestra carrera objetivo, cuando estamos más en forma, aumenta las posibilidades de caer enfermos.

Efecto en el sueño

Durante el sueño es cuando el cuerpo se repara mejor. Es cuando creamos la hormona del crecimiento, responsable de que reparemos las microrroturas musculares y los músculos se hagan más fuertes y resistentes. El alcohol hace que la calidad del sueño disminuya, durmiendo menos y peor, y con ello poniendo trabas a nuestra recuperación.

Síntesis de proteínas

Otro efecto viene dado porque el alcohol entorpece la síntesis de proteínas, es decir, la capacidad del cuerpo de aprovechar estas para reconstruir el músculo. Si no las sintetizamos correctamente, no nos recuperamos bien y retardamos la recuperción muscular.

Peligro de lesión

Por si fuera poco, cuando tomamos alcohol existen más posibilidades de caer lesionados o de que una lesión sea todavía más grave; además, retardamos la recuperación en caso de estar lesionados.

¿Alcohol o no alcohol?

Teniendo en cuenta esta información, está claro que la situación ideal es aquella en la que no consumimos ni una gota de alcohol. Pero está claro que los corredores populares no viven sólo para el deporte y el rendimiento.

Aun así, si nos tomamos esto de entrenar medianamente en serio, hay que ser prudentes con el alcohol. Por ello, en las semanas cercanas a estar en nuestro pico de forma, que coinciden con las semanas más cercanas a nuestro objetivo principal, es mejor no consumir alcohol.

También sería importante no hacerlo después de entrenamientos especialmente intensos, como series, cuestas, trabajo de fuerza… para no interferir en el proceso de recuperación cuando el cuerpo más necesita reconstruir y adaptarse.



Lecturas relacionadas
2 comentarios
  1. Buenas! Hombre, digo yo, que por 1 cerveza después de cualquier entreno no va a ser perjudicial en ningún sentido, y menos los extremos numerados en el artículo, otra cosa es 1 detrás de otra. Todos los extremos son malos. Tampoco digo que sea beneficiosa. Por otro lado, el agua en sí también es diurética, y orinar después de una sesión fuerte de entrenamiento sobretodo, creo que es incluso beneficioso, por eso de la eliminación de los residuos generados.(ojo, hablo con conocimiento superficial)

  2. Buenas! Os dejamos nuestro post sobre la cerveza como recuperador. Es un falso mito, como bien habéis comentado en el artículo. ¡Hidratar no es recuperar! ¿Cerveza 0,0 isotónica? ¡NO! – https://respirodeporte.wordpress.com/201 6/11/12/cerveza-00-isotonica-no/ Un saludo 🙂

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.