En los meses fríos del año, no solo tenemos que protegernos con textil de mayor capacidad térmica, sino que también es importante construir en escudo orgánico en base a nuestra alimentación.
En este sentido, la fruta se convierte en una pieza fundamental en esa difícil tarea de mantener fuertes nuestras defensas. Sin embargo, no todas están disponibles en esta estación, y tampoco todas nos aportan lo mismo a nivel nutricional ni inmunitario.
Cítricos
Naranjas, mandarinas, limones, pomelos, limas o kiwis son algunos de los tesoros en forma de fruta que nos ofrece la naturaleza y que todo corredor de montaña debe incorporar sin excusa a su dieta diaria, ya que nos podremos beneficiar de los múltiples beneficios que estos alimentos nos pueden otorgar.
La sustancia más famosa y que siempre se relaciona con la familia de los cítricos es la vitamina C, uno de los indispensables para todo deportista en general y para el corredor de montaña en particular. En primer lugar, la vitamina C es un potente antioxidante, lo cual será imprescindible para luchar contra los radicales libres que liberamos al realizar ejercicio, que se incrementan si el ejercicio que realizamos se desarrolla en altitud.
Asimismo, el ácido ascórbico (el otro nombre de la Vitamina C) está presente en procesos como la descomposición de los alimentos para que estos sean aprovechados por nuestro organismo, además de reforzar nuestro sistema inmunológico, todavía más expuesto al realizar nuestra actividad al aire libre y en entornos de montaña.
Además, favorece la conversión del hierro férrico en ferroso, más asimilable en la zona intestinal. El resultado es una aceleración de la recuperación. También tiene entre sus funciones favorecer la absorción del hierro por parte del organismo, por lo que es una buena herramienta para luchar contra posibles anemias, una afección muy común entre los corredores de montaña.
Otro de los compuestos que abundan en los cítricos son los flavonoides. Esta es una sustancia cuyos efectos dependen de la fuente a partir de la cual sean consumidos y, concretamente, los que provienen de los cítricos participan en la inhibición de la oxidación de la fracción LDL-colesterol, cuyo exceso endurece las paredes arteriales y compromete la salud cardiovascular.
Otro de los agentes activos que podemos encontrar en los cítricos es el ácido fólico. En este caso, esta sustancia forma parte del ciclo metabólico que permite la reducción de los niveles de homocisteína, un metabolito intermedio del cual se sabe con certeza que, en exceso y de manera independiente a los niveles plasmáticos de colesterol, es un factor de riesgo cardiovascular.
Pero no se acaban aquí los beneficios de los cítricos para los deportistas, ya que su zumo es una bebida perfecta para los corredores de montaña, gracias a su composición, casi completamente de hidratos de carbono de asimilación rápida, además de tener pequeños aportes proteicos. Si mezclamos a partes iguales zumo, con agua y añadimos una pizca de sal, tendremos una bebida isotónica perfecta y muy barata.
La lista de sustancias beneficiosas para nuestra salud presentes en esta familia de alimentos “invernales” se completa con potasio, magnesio, calcio y pectina, lo que hace de estos productos una fuente de beneficios para nuestro cuerpo, tan exigido en estos meses de frío, lluvia, nieve y viento.
A esto debemos sumar la facilidad para consumir cualquier tipo de cítricos, ya que pueden ser comidos crudos, en forma de zumo, en ensaladas, en platos más confeccionados o como parte de bebidas isotónicas, así como su precio, que en esta época del año suele ser más bajo, al estar de temporada, por lo que no hay excusa para tomarlos. Y es que los cítricos son una de las mejores maneras de estar protegidos por dentro.
Granada
Este fruto es muy común en estos meses invernales. Es muy conocida por su alto contenido en antioxidantes, esenciales para recuperarnos de los esfuerzos que realizamos. Asimismo, cuenta con una dosis alta en vitaminas C y E. Pero si por algo destaca la granada es por contar con mucho potasio, además de otros minerales como sodio.

Piña
Con esto de la globalización comercial contamos con piña en nuestro supermercado durante gran parte del año. En lo que a vitaminas se refiere, es rica en todas las de la familia A, B y C. También son idóneos los hidratos de carbono que aporta, ya que son de absorción lenta. A esto debemos unir que contiene multitud de minerales, como sodio, magnesio, manganeso, hierro, yodo o zinc.
Pera
Las peras nos van a aportar una buena dosis de fibra, pero también destaca por ser muy rica en vitaminas del grupo B, aunque también cuenta con Vitamina C y A. En su composición encontramos también los taninos, que tienen una acción astringente y antiinflamatoria. A su vez son muy ricas en ácido fólico, cobre, fósforo, potasio, boro, calcio, hierro, magnesio, sodio y azufre.
- Etiquetas: alimentacion, nutrición, trail
