El invierno se acerca y la nieve irá poco a poco tiñendo de blanco las zonas más altas de la península, lo que dará paso al comienzo de temporada de una modalidad de trail que cada vez cuenta con más adeptos: el snow running.
Recientemente la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalda hizo público el calendario de las pruebas que en 2022 conformarán la Copa y el Campeonato de España de esta disciplina, concentrados entre los meses de enero y febrero. El Centro Nórdico Larra Belagua (Navarra), la Estación de Esquí Valle de Laciana – Leitariegos (León), la Estación de Esquí de Alto Campoo (Cantabria) y Vinuesa (Soria) han sido los escenarios elegidos para el desarrollo de esta competición.
Origen del snow running
Esta disciplina deportiva tan en auge nace en los países nórdicos. Allí la nieve es un elemento presente en la montaña durante gran parte del año, lo que la convierte en una práctica habitual. Algo que no ocurre en nuestro país, donde el snow running puede practicarse únicamente durante los meses de invierno.
Material necesario
A diferencia del trail, en la que no se necesita ninguna condición climatológica ni del terreno específica, en el snow running el corredor que desee practicarlo requerirá de una superficie nevada amplia, preferiblemente de una pista de esquí o una estación de esquí nórdico con circuitos marcados según distancia y grado de dificultad.
También hay que prestar especial atención a nuestro calzado. Así pues, necesitaremos una zapatilla cuyo taqueado aporte tracción, que sea agresivo. El aumento de esta práctica ha llevado a las marcas incluso a desarrollar suelas específicas para correr sobre la nieve.
No podemos olvidarnos tampoco de la temperatura, ni la humedad. Al fin y al cabo, nos encontramos sobre una superficie formada por partículas de agua que de manera inevitable mojará todo el equipo que entre en contacto con ella, por lo que es indispensable que nuestras zapatillas estén fabricadas con membranas aislantes e impermeables que nos permitan tener nuestros pies secos y calientes.
Además, para correr por la nieve es indispensable disponer de crampones. Y es que durante nuestro recorrido podemos encontrar zonas con hielo en las que serán necesarios para poder avanzar con seguridad. Este complemento debe adaptarse bien a tu zapatilla. Son mucho más ligeros que los usados en escalada, envuelven tu calzado y te ofrecen una adherencia delantera y trasera para avanzar sobre la nieve sin perjudicar a zancada en carrera.
En cuanto a la ropa debemos usar varias capas: una primera ligera y transpirable, la segunda aislante y una tercera impermeable.
Los guantes y el gorro, junto a una mochila en la que almacenar agua y comida, pueden ser los complementos perfectos en este deporte. También puede resultar muy útil los bastones, de gran ayuda en subidas pronunciadas.
Consejos
Correr sobre la nieve no es tan sencillo como parece. Por ejemplo, cuando usamos los crampones nos obligará a dar una zancada algo más amplia de lo normal. Al principio tal vez te sientas incómodo, pero poco a poco te irás acostumbrando. Importante: no los uses por primera vez en competición, porque puede ser un auténtico desastre.
En el descenso es mejor apoyar la zona del talón, un gesto que aporta seguridad y evitará una caída. Mientras que los ascensos es mejor tomarlos con calma, ya que la nieve y el hielo nos obligarán a realizar un esfuerzo muscular mucho mayor. Lo mejor, en lugar de correr, es dar pasos largos a la vez que usas tus brazos como palancas, situando tus manos sobre tus rodillas e impulsándote.
- Etiquetas: snowrunning
