Cuatro atletas de Kenia participarán mañana sábado en la Maratón de Transgrancanaria. Será la primera vez que un grupo organizado de corredores venido de Iten, la cuna del atletismo mundial situada a 2.400 m de altitud, se pongan a prueba en una carrera por montaña en España. Ha sido posible gracias al proyecto solidario Skyrunners Kenya que nos presenta en este vídeo su entrenador Octavio Pérez.
Sarah Jerop, Monica Cheruto, Hilary Chirchir y Ben Kimati Cematot son los cuatro elegidos para estrenarse en el trail en Gran Canaria. Lo harán en un maratón de montaña muy veloz, con un potente desnivel negativo partiendo desde la cumbre de la isla y finalizando en la costa,.
Octavio Pérez presenta el proyecto Skyrunners Kenia que nace con el objetivo de introducir a cuatro chicos keniatas en el mundo de las carreras por montaña ¿Cómo surge la idea? Cuéntanos como habéis conseguido sacarlo adelante.
Se trata de un proyecto solidario que nace desde España bajo la dirección de Víctor Navarro, team manager de Pilar Díez, la marca de zapatillas FBR y yo como preparador físico. Juntos formamos un equipo que ha unido todas nuestras energías para crear un campus de alto rendimiento en Iten con gestión española. Esta localidad de Kenia es un lugar en el que hay más campeones del mundo por kilómetro cuadrado de todo el planeta, allí están los mejores fondistas del mundo. Lo que hemos hecho es ofrecerles vivir en casas gratuitas, asesoramiento profesional de preparación física y toda la gestión para que puedan empezar a competir tanto en carreras de asfalto como de montaña.
Gracias a la Transgrancanaria, el Cabildo y a Casa África podemos estar aquí este fin de semana. Ellos nos han dado la oportunidad para que estos cuatro atletas debutaran en una carrera de trail.
El único inconveniente es que no nos han asegurado el pago completo de todos sus gastos hasta hace un mes, por lo que no hemos podido realizar un entrenamiento muy específico. Tan solo hemos tenido tres semanas para preparar esta prueba, así que es todo una incógnita.
Es cierto que tienen mucho potencial en asfalto y con lo poco que hemos entrenado he visto que tienen mucho potencial también en territorios con piedra que es lo que más me preocupaba, así que estoy seguro que van a ofrecer un gran espectáculo. Además, que se empiece a ver corredores keniatas en pruebas de montaña va a subir mucho el nivel y creo es positivo, ya que hará que se hable mucho de este deporte.
¿Por qué has decidido venir aquí y cambiar el asfalto por la montaña?
He decido venir a Transgrancanaria porque hay montañas. Normalmente el deporte más común en Kenia es el running y no hay montañas cerca. Por eso decidí venir aquí y probar en la montaña.
Octavio, específicamente ¿Qué habéis modificado en sus entrenamientos?
Hicimos un test de 25 kilómetros para seleccionar a los mejores atletas en montaña de la zona, pero el entrenador que ejecuta los entrenamientos en Kenia no entendió cómo era el test y lo hizo en asfalto, por puertos de montaña, pero en asfalto.
Hemos tenido una gran dificultad para que entendieran que lo duro y exigente eran las bajadas, sobre todo en una carrera como Transgrancanaria donde se van a encontrar un recorrido prácticamente todo en descenso. Les estuve mandando vídeos de cómo eran las bajadas aquí, que sería aquí donde se fatigarían y de la importancia de prepararse para ello específicamente. Les enviaba los entrenamientos, pero hacían las subidas fuertes y las bajadas lentas. Nolo entendían. Entonces estuvimos durante una semana trabajando esto para que acabaran de asimilar.
Uno de los entrenamientos específicos fueron 30 series en bajada de un minuto, subiendo andando-trotando y bajando fuerte.
Es cierto que llevamos aquí desde el domingo, hemos hecho un reconocimiento del circuito y he podido comprobar que bajan mejor de lo que esperaba. Tienen un potencial tan grande y fisiológicamente están muy bien preparados, se oxigenan muy bien.
Yo creo que en las bajadas los españoles irán más rápidos, pero cuando la bajada no sea tan técnica recuperaran, también en los llanos y en las subidas. Va a ser muy divertido, habrá mucho espectáculo.

¿Nos puedes contar cómo habéis preparado el tema de los avituallamientos? Es muy diferente a una carrera de asfalto, donde no están acostumbrados a comer como sí se hace en la montaña.
Cuando estábamos viendo el recorrido Víctor vio importantísimo ensayar los avituallamientos. Les explicamos cómo iba a ser y que tenían que ser muy rápidos. Hicimos un ensayo general.
También estuvimos hablando de lo que normalmente toman en carrera, que es agua, fruta e isotónicos. Es algo que no vamos a cambiar. Algo que también les beneficia porque llevarán menos peso.