ESTUDIO CIENTÍFICO

Si practicas deporte, tu probabilidad de sobrevivir al COVID-19 es 8 veces mayor

El Hospital Clínico San Carlos de Madrid confirma el impacto positivo entre el ejercicio físico y la evolución del coronavirus. Las personas sedentarias hospitalizadas fallecieron en un 13,8%, mientras que las activas solo un 1,8%.

Araceli Segarra entrenando en la Playa de Liencres, en Cantabria
Araceli Segarra entrenando en la Playa de Liencres, en Cantabria
| No hay comentarios | Compartir:

Practicar deporte tiene numerosos efectos positivos sobre nuestra salud. Es algo evidente, que gran parte de la población tiene presente y que está demostrado con infinidad de estudios científicos. Lo que hasta el momento no conocíamos era la influencia que podía tener sobre los enfermos de coronavirus. Un estudio realizado por el Hospital Clínico San Carlos de Madrid ha puesto luz sobre esta cuestión, cuantificando las probabilidades de sobrevivir a la infección en función de si se realiza o no actividad física de forma regular. Las conclusiones son sorprendentes: el ejercicio multiplica por ocho la supervivencia en pacientes con COVID-19.

Los cardiólogos realizaron una investigación, que ha sido publicada en la revista ‘Infectious Diseases and Therapy’, sobre 520 pacientes, de entre 18 y 70 años de edad, hospitalizados entre el 15 de febrero y el 15 de abril de 2020, durante la primera ola de la pandemia.

A ellos, o a sus familiares más próximos, se les realizó una encuesta telefónica para evaluar el estado de su condición física conforme a la escala ‘RAPA’ de la Universidad de Washington (Estados Unidos), que mide la intensidad aeróbica del ejercicio físico así como la fortaleza muscular y la flexibilidad entre otros parámetros.

Fueron divididos en dos grupos: los que llevaban un vida sedentaria (57,1%) y los que realizaban ejercicio físico de una duración de al menos 30 minutos y un mínimo de dos veces por semana (42,9%).

Los autores del estudio, firmado en primer lugar por Ricardo Salgado, han reseñado que el grupo que mantenía una actividad física constante, ligera o moderada, presentaba un riesgo de mortalidad del 1,8% frente al 13,8% del grupo con un estilo de vida sedentario.

Julián Pérez-Villacastín, director del Instituto Cardiovascular del Clínico, ha recordado que hasta el momento “se recomendaba controlar los factores de riesgo y realizar ejercicio físico pero sin mucha evidencia científica. A partir de ahora, realizar ejercicio físico de forma regular se convierte en un factor primordial. Este reduce ocho veces la posibilidad de fallecer por COVID-19 cuando la persona precisa ingreso hospitalario”.

Entre otros hallazgos de la investigación, destaca que entre el grupo de las personas con un estilo de vida sedentario, comparado con el grupo más activo, había un mayor porcentaje de fumadores (6,7% por 3,6%) y de obesos (23,6% por 16,1%), respectivamente. También se observó en las personas sedentarias una mayor tasa de insuficiencia respiratoria (53,9% por 35,9%), mayor insuficiencia renal (14,5% frente a 6,3%), de síndrome de respuesta inflamatoria y mayor estancia hospitalaria.

Documentos relacionados
Lecturas relacionadas

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.