Apenas ha empezado el año y la sombra del dopaje ya ha aparecido por el trail running español. Al menos no ha sido en forma de un nuevo positivo, sino de la participación de un atleta de pista que tiene un pasado manchado por el doping.
Se trata de Sergio Sánchez, conocido atleta español que tuvo que cumplir dos años de sanción tras detectarse EPO en un control sorpresa realizado durante un Campeonato de España allá por 2013. Sánchez ha participado y ha vencido este fin de semana la Transcadamia, una de las pruebas más importantes de la comunidad de Castilla y León.
Sánchez no tiene ningún problema para competir, toda vez que la sanción de dos años que le fue impuesta ya la ha cumplido. Además, no se trata del primer caso de estas características que se da en España, ya que Aitor Osa, también sancionado por consumo de EPO durante su carrera profesional como ciclista, era un habitual del circuito vasco de trail running.
En Estados Unidos, a finales del año pasado, se encontraron con esta misma situación: la italiana Elisa Desco, también condenada por dopaje, decidía participar en la TNF San Francisco 50, ante lo cual un nutrido grupo de corredores protestó para que no se le permitiera participar.
Al no poder evitarlo, Desco pudo comenzar la carrera, si bien decidió no terminarla. A partir de entonces, son muchas las carreras de los Estados Unidos que han actualizado sus reglamentos para no permitir la inscripción o participación de corredores que hayan sido condenados por dopaje a lo largo de sus carreras deportivas.
En España, todavía ninguna carrera ha decidido cambiar su reglamento para que ningún corredor con pasado de dopaje pueda participar en las carreras, por lo que normalmente suelen poder participar una vez que hayan cumplido sus sanciones.
Incluso se dio un caso más sangrante, cuando Marga Fullana, condenada por dopaje durante su carrera en Bicicleta de Montaña, iba a participar en la Isostar Desert Marathon cuando todavía seguía vigente su sanción. Una vez el caso saltó a la luz pública, Fullana decidió no participar en la carrera.
La lucha contra el dopaje en el trail español
Lo cierto es que la lucha contra el dopaje no es, en estos momentos, un prioridad en el trail español. Todos los estamentos que regulan estos temas aducen la falta de presupuesto para poder realizar controles de forma periódica, aunque casi siempre que se han hecho, han dado como resultado el descubrimiento de algún positivo.
Según datos de la FEDME, en 2012 se realizaron en carreras de trail españolas apenas 28 controles para detectar sustancias prohibidas, una cifra muy baja en comparación con las decenas de miles de corredores que cada año compiten en nuestro país.
5 comentarios
Sergio They should chop one leg off for each EPo offence. Then maybe you would be humble. I think Hill City will be relegated this year and that the world will have shortage of courgettes……I blame you for bother these problems
Solo limpio se puede estar orgulloso de ganar o de participar. Hay algo que se llama honor… ¡tramposos!
Sergio hijo, quédate en tu casita, el monte es algo más que competición, si está sancionado, TOLERANCIA CERO, nada de competiciones, fuera.
unos lo permiten tener y hacer pasta en caja y los participantes sin doparse por la falta de dignidad ¿o acaso van tambien de EPO? ¿Por que no hay control antidoping? Welcome to word Salomon
Algunas pequeñas carreras ya están dando el primer paso, no permitir la inscripción de corredores con sombre de dopaje, ¿por qué las grandes carreras y sus organizadores no dan el paso?, ¿a quién interesa y a quién no?