Publicidad Millet CxM
RETOS PERSONALES

“Run the History”, el reto de Sergio Fernández que descubre la historia de los primeros corredores

En esta época en la que hay muchos proyectos personales en macha, el de Sergio Fernández es uno de los más interesantes. Se basa en encontrar rutas que se hayan usado hace siglos para recorrerlas y conseguir unir un componente histórico y cultural a un reto deportivo.

Sergio Fernández en el Iriquois Trail
Sergio Fernández en el Iriquois Trail
| No hay comentarios | Compartir:

En esto de los retos personales, parece que esté todo inventado. Las rutas que se recorren suelen ser las mismas, pero en el caso de Sergio Fernández y su “Run the History” no es así. Y es que este experimentado corredor de montaña ha conseguido unir varias de sus pasiones: correr, la naturaleza, conocer nuevos lugares y darle un toque especial a sus retos.

La ecuación, a priori, se basa en buscar rutas históricas, algunas incluso ya desparecidas, encontrar toda la información posible y ponerse manos a la obra. La primera ruta fue en Turquía, siguiendo las huellas de los Peyk, los mensajeros del Sultán, que cubrían cientos de kilómetros para intercambiar información. Ahora está en la frontera entre Estados Unidos y Canadá, recorriendo el Iriquois Trail, donde los indígenas tenían un recorrido, ahora ya desaparecido, para ese mismo cometido.

Aunque haya poca información al respecto, son muchos los casos en los que correr por la naturaleza  fue una de las actividades más importantes para algunos históricos imperios, y conocer esta parte de la historia del deporte es uno de los objetivos de Sergio Fernández en este reto, cuya fecha de caducidad será lo que dure su motivación.

Hemos podido charlar con Sergio mientras todavía está en el Iriquois Trail, para que nos hable de uno de los retos con más personalidad y más originales que se hayan hecho en el trail running mundial.

Cuéntanos, Sergio, ¿cómo surge la idea de este reto con el componente histórico?

La verdad es que no sé exactamente cómo surge esa idea. Estaba inquieto, en busca de algo que me resultara interesante. Siempre me han gustado recorridos históricos, caminos con pasado. Creo que es una convergencia potente y desconocida, al menos para mí.

¿Qué lugares esperas poder recorrer siguiendo este proyecto?

Tampoco lo sé; tengo algunos destinos reconocidos. Lógicamente depende de capacidades físicas, familiares, de tiempo y de economía. Se hará lo que se pueda. Ha tenido un comienzo pero no sé cuándo será el final, supongo que será cuando termine la motivación. Iré con calma, sin destinos más que los que me apetezcan.

Comenzaste este reto en Turquía. ¿Cómo fue aquella ruta?

Fui a correr en la Iznik Ultra, una carrera de unos 140 kilómetros que circunvala un lago. Casualmente, ya sabía que conocía la historia de los Peyk, unos corredores-mensajeros del imperio otomano que recorrían largos recorridos llevando mensajes para el Sultán. Corrían 200 o más kilómetros, siendo muy respetados entre el ejército, como un cuerpo de élite o una guardia real. Simplemente me hice la parte final de una de esas rutas, que unía dos capitales históricas, Adrianópoli y Constantinopla.  Fue una experiencia curiosa, aunque un tanto accidentada con temas militares y con inundaciones.

Ahora estás en el Iriquois Trail. ¿Qué nos puedes decir de este recorrido?

Los indios americanos tenían una grande tradición de corredores, desde el norte al sur del continente. Por la zona de New York había una federación de tribus que se comunicaban con mensajeros, que daban noticias importantes, como muertes de jefes o reuniones importantes, fijaban el precio de las pieles con las europeos… Es una historia muy poco conocida, la saqué de dos líneas de un libro. Es una historia y un camino perdidos. Me he inventado la ruta, siguiendo un canal… Es una ruta plana, sin montaña, pero se juntaban cosas como visitar el país, hacer una ruta interesante, rendir homenaje a aquellos corredores anónimos…


Cuéntanos cómo estás viviendo este segundo reto del Run the History.

Bien, pero es duro. Honestamente, quería tomármelo con más calma, tras mi reto en Islandia, que la crucé en autosuficiencia (posiblemente el primero y único en hacerlo en esas condiciones). La idea era ir en plan minimalista, más sencillo, con una mochila y durmiendo donde fuese encontrando sitio. Así lo he hecho, pero la distancia se me ha ido a cerca de 600 kilómetros, lo que me obliga a hacer etapas muy largas y eso supone estar muchas horas en marcha, dolorido y cansado, y cuando te falla algo o hay alguna complicación estás entre la espada y la pared.

¿Cómo estás físicamente?

El primer día fue horroroso, por el calor y la humedad, algo raro en la frontera con Canadá… Fue infernal, a nivel de competición total, y al día siguiente tenía otros 50 kilómetros, por lo que el comienzo fue duro. Ahora he cogido estabilidad, pero estoy desguazado a día de hoy, en el séptimo día.

Está siendo curioso, es un país nuevo, una ruta que no conoces… Es un poco monótono en ocasiones, por ir siguiendo un canal, pero voy entretenido al ser todo nuevo. Está resultando interesante, que es de lo que se trata.

¿En qué te basarás para elegir tus próximos proyectos?

Tiene que tener un componente histórico, relacionado con correr. También que sean atractivos el país o la ruta, y que sea posible hacerlo: que no sea zona de guerra, económicamente factible, que está a mi alcance… Habrá rutas que nunca pueda hacer, como una en Irak, que nunca haré si no cambian mucho las cosas. El resto es cuestión de tiempo, paciencia y ahorrar. Siempre según me vaya apeteciendo, para no perder la motivación.

¿Qué material estás utilizando?

Me apoya indirectamente Raidlight, porque es donde trabajo. Me han regalado una mochila personalizada. Pero no hay relación de patrocinio. A nivel zapatilla llevo unas Hoka, muy buenas en este tipo de terreno. También llevo un GPS Garmin Fenix 2, que es una maravilla y te evita llevar un kilo de mapas.

¿Crees que “Run the History” aporta algo nuevo a esta tendencia de retos personales de los últimos años?

Mi primer reto personal fue en 1999. Es cierto que ahora hay una tendencia in crescendo respecto a los retos, pero a mí no me pilla de nuevas. Me da lo mismo si aporta algo, porque lo hago por mí. Es cierto que la mayoría de retos que veo son un poco “sota, caballo, rey”. No es por desmerecer, pero aunque sean duros, personalmente no me aportan demasiado. En el extranjero suelo ver retos más interesantes. Hay que gastar más dinero y tener vacaciones, pero hay gente que hace cosas muy chulas, con imaginación y no necesariamente con un pastizal.

Me gustan las cosas originales; no sé si el mío lo será, pero para mí sí lo es, porque no he visto que nadie haya hecho algo así. Son historias bastante ocultas, que en castellano no tienen difusión ninguna. En general hay que rebuscar mucho; no me voy a llamar pionero, pero sí que lo veo como algo diferente y que aporta una visión más allá de ir de un punto a otro, con la distancia y el desnivel como objetivos. Cada uno tiene sus motivaciones, todas respetables. Yo quería darle otro componente.

¿Cuál es el objetivo de este reto?

Motivación para buscar rutas y leer. No hay mucho más. Puestos a soñar, pues lo mismo da para un documental o para un libro… aunque nunca me lo he planteado. Es algo muy personal. Yo no he contactado con ningún medio, sólo he hecho una web-log. No tiene más vueltas u objetivos. Si sale alguna oportunidad en el futuro, ya se verá. Ya con entrenar, preparar todo, leer, investigar… tengo más que cubierto el cupo de tiempo que le puedo dedicar a todo esto.

Al final lo he hecho público porque me hubiera gustado que alguien me hubiese contado algo como esto. Lo único que se suele saber es que Filípides murió después de los 42 kilómetros, algo que no es cierto, o los Juegos Olímpicos clásicos… Nadie me ha contado historias de corredores históricos y las ha habido, durante toda la historia. Como corredor me sorprende que nunca hayan llegado a mis oídos estas historias. Y ese es otro de los objetivos.


Lecturas relacionadas

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.