LA IMPORTANCIA DE LOS SEGUROS

¿Qué ocurre si se produce un accidente durante una carrera virtual?

Los expertos en temas jurídicos y deportes de montaña, José María Nasarre y Alejandro López, reflexionan sobre la responsabilidad en este tipo de pruebas que se han multiplicado durante la pandemia.


| No hay comentarios | Compartir:

Hoy vamos a analizar un tema curioso, en el que raramente paramos a pensar, y sobre el que los expertos en temas jurídicos y montaña José María Nasarre y Alejandro López han reflexionado en sus redes sociales. Ambos se cuestionaban la posibilidad de que hubiera responsabilidad en las carreras virtuales que estamos viendo crecer en los últimos meses.

Desde el confinamiento, debido a la imposibilidad de celebrar eventos presenciales, ha habido muchos organizadores que han trasladado su propuesta a una modalidad en la que cada corredor participa cuando quiere, de forma libre y sin una organización visible y presente. Veamos si pueden entrañar algún tipo de responsabilidad.

Lo primero sería definir las carreras virtuales.
JN: Hablamos de todas aquellas en las que no hay instalaciones, sino que quien la organiza no está sobre el terreno, aunque sí que pueda haber una inscripción. Consiste en que el corredor lo haga cuando y como quiera, o incluso en recorridos alternativos que supongan el mismo desnivel. Estamos ante algo que ha habido anteriormente, pero en la época de la pandemia con mucho furor, porque ha habido determinados deportistas que mientras han estado en casa han realizado actividades virtuales y se le ha encendido la bombilla a demasiada gente de qué cosas virtuales se podían hacer, y una de ellas han sido estas carreras por montaña virtuales. Está bien, puede ser una buena opción, y desde el punto de vista ambiental es mejor. No hay infraestructuras previas y además la gente va de uno en uno, no todos el mismo día y por el mismo lugar.

La modalidad es tan amplia como podamos imaginar: en el escenario del evento hasta tu propia casa, gratuita o de pago, con inscripción o subiendo el track a Strava.
AL: Tenemos que tener en cuenta una diferencia fundamental: una cosa son las carreras organizadas de forma autónoma, lo que cada uno pueda hacer y colgar en plataformas virtuales o hacer en su casa; y otra cosa es participar bajo un evento. En este segundo caso no es necesario que haya instalaciones fijas, pero sí hay un nombre y una organización detrás. Eso es fundamental para determinar si después hay una responsabilidad.

JN: También está la diferenciación de cuando se cobra o no se hace. En el primer caso puede estar bajo la influencia de la Ley protectora de derechos de consumidores y usuarios, algo que no ocurre en el segundo.

Partiendo del caso de que hay un evento virtual con un organizador claro. ¿La responsabilidad de los organizadores es la misma que si fuera un evento presencial?
AL: Un evento es toda actividad organizada ajena a los modelos federativos. Para que exista, alguien tiene que poner a disposición del participante determinados elementos: diseño de un track, una plataforma virtual, una serie de premios o de clasificaciones… algo que se ofrece al participante. Si estamos dentro de esa capacidad organizativa, la responsabilidad que existe es la misma que en una carrera ordinaria. Obviamente habrá matices, no todo el mundo participa el mismo día, el impacto ambiental, las autorizaciones no son las mismas, el público, el control de salida o meta… Pero la responsabilidad, en caso sobre todo de accidentabilidad, es la misma.

JN: La diferencia estaría en las posibilidades. Al haber una organización mucho más sencilla, la verdad es que se asumen menos responsabilidades porque hay cosas que no hace. Si ocurre algo, la responsabilidad es la misma. Si uno se rompe algo, la posible indemnización sería la misma, pero hay menos posibilidades de que realmente haya una condena por responsabilidad. Hablamos de probabilidades, porque no ha ocurrido, que sepamos.

El organizador propone esta solución por mantenerse vivo sin recibir nada a cambio en la mayoría de los casos. ¿Esto le puede eximir de la responsabilidad que estamos hablando?
JN: Piensa en el que ha preparado un GPS de un coche y el conductor se despeña porque estaba mal. No sé si ha cobrado por ello o no, pero su responsabilidad parece que sí que existe. Salvando las distancias, sería algo parecido.

AL: Es cierto que hay determinadas normativas que quizá no se aplique, pero el hecho de que una persona no se lucre con ello  no quiere decir que no organice. Normalmente las leyes del deporte autonómicas no diferencian si se cobra o no a la hora de ver si es un evento organizado, por lo que la responsabilidad va a estar ahí. Será más o menos difusa o nimia en función de los participantes y de cómo se organice la competición, pero sí es cierto que la responsabilidad existirá. Respecto al caso de tener un accidente e ir directamente a la seguridad social, si estamos practicando de forma autónoma estará cubierto por el sistema público de salud, pero si decimos que venimos de una carrera virtual la seguridad social le puede pasar la factura al evento. Por lo tanto nos podemos encontrar con casuística de responsabilidad y cobro de esa asistencia sanitaria.

JN: Los asuntos que salen a la superficie son los más graves. Con una pequeña lesión o accidente, seguramente se irá a la seguridad social donde te preguntarán si estás federado y, en todo caso, se lo cobrarán a la federación y no al organizador del evento. El problema fundamental está cuando el accidente es muy grave. Si alguien queda con grandes invalideces o lesiones cerebrales, se pondrá en manos de un abogado para reclamar una indemnización que les permita sobrevivir el resto de su vida. Ahí está el problema. Igual es 1 de cada 100.000, pero te puede tocar. Por eso no podemos quitar importancia al asunto.

Me consta que organizadores de carreras os han preguntado sobre esta posibilidad. ¿Qué recomendáis? ¿Qué mensaje les trasladáis?
JN: Que hagan el mismo seguro, aunque puedan recortar en algunos aspectos. Y se quedan un poco atónitos, porque normalmente es un coste en el que no habían pensado.

AL: Estoy de acuerdo con José María. El seguro de responsabilidad civil hay que tenerlo y será completamente el mismo que en ediciones anteriores y el seguro de accidentes igualmente. Hace año era más complejo el tema de la contratación de seguros, pero ahora existen seguros innominados, es decir, tarifas planas de seguro durante todo el año en el que te cubren hasta un máximo de corredores por carrera sin tener que tener un nombre.


Con esto que comentamos se dificulta la celebración de este tipo de eventos que pensábamos que han venido con fuerza y en ciertas modalidades para quedarse. A cualquier organizador le interesa que en su zona vaya la gente a entrenar, se fomente el turismo local… ¿Cómo veis el escenario? ¿Le veis futuro?
JN: Yo sí, me parece una experiencia interesante que ha surgido. Creo que como otras 5 o 6 cosas más que han nacido ahora, se quedarán. Lo que es absolutamente imprescindible es que los organizadores sean conscientes de que no hay que escatimar en el seguro. Muchas veces les parece normal grandes cantidades de dinero en publicidad u otros temas, pero no en el seguro de RC o el de accidentes. Es muy poco lo que se cobra y no hay que quitar por ahí, porque en caso de que haya responsabilidad va a tener que pagar esa persona. Cuando algo se cobra, se repercute el coste en el cliente.

AL: Sí, son eventos o actividades que han venido para quedarse. Recorridos que se vienen haciendo en muchos lugares, como pueden ser el Anillo de los Picos de Europa, el Tour del Posets, en los que la gente puede hacer un seguimiento propio de la actividad. Hay que diferenciar los eventos organizados o las carreras virtuales, en las que la administración ha visto que es una forma de tener un control medioambiental de los eventos, y el resto de actividades, que también se van a mantener de cara al futuro.  

Lecturas relacionadas

Novedades editorial

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.