Publicidad Millet CxM
NUEVA NORMATIVA

Adiós a los prototipos en las pruebas de trail amparadas por World Athletics

Los trail runners de élite no podrán usar en pruebas oficiales de atletismo zapatillas que no estén en el mercado desde 4 meses antes.

Zapatillas maximalistas
Zapatillas maximalistas
| No hay comentarios | Compartir:

El pasado viernes la Federación Internacional de Atletismo, ahora llamada World Athletics, publicó su dictamen sobre la controversia por la implementación tecnológica en las zapatillas que ha influído en los grandes resultados de las pruebas de asfalto. El objetivo, como explican en su página web, es “proporcionar una mayor claridad a los atletas y fabricantes de calzado de todo el mundo y para proteger la integridad del deporte”.

El nuevo reglamento sobre el calzado de competición recoge una serie de restricciones entre las que destacan el grosor máximo de la mediasuela de 40 milímetro (30 mm en las zapatillas con clavos), un mínimo de cuatro meses de la zapatilla en el mercado minorista y el uso de placas rígidas de carbono u otros materiales, que tendrá que tener una disposición paralela, no solapada. Es decir, que las famosas AlphaFly con las que el keniata Eliud Kipchoge bajó de las 2 horas en los 42,195 km en su reto INEOS 1:59 Challenge, son ahora ilegales.

Llevado al mundo del trail, en el que todavía la implementación de las placas de carbono está muy poco desarrollada, la principal novedad la marca la prohibición de los prototipos en las competiciones oficiales que ampare la Federación de Atletismo, tanto a nivel internacional como estatal. «Sujeto al cumplimiento de las reglas, se permitirá cualquier zapato que esté disponible para todos, pero que esté personalizado por razones estéticas o por razones médicas para adaptarse a las características de un pie de atleta en particular», continúan.

Esto supone que, desde el 30 de abril de 2020, ya no veremos a los trail runners de élite probando modelos exclusivos, que después podían o no llegar a las tiendas, en las pruebas de la World Mountain Running Association (tanto en la Copa del Mundo como en el Mundial) o de la RFEA, que próximamente oficializará su calendario. “Es una normativa nueva que deberá incluir desde este momento el comité de competición, que lleva la reglamentación. Los jueces, especialmente en las pruebas más importantes, deberán estar al tanto de esta nueva regla porque generar reclamaciones entre atletas de élite una vez llegados a meta”, nos confirma Juan Carlos Granado.


Lecturas relacionadas

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.