¿Sabías que carreras como la Western States, el UTMB, el Tor des Géants o Ultra Pirineu llevan años haciendo estudios científicos entre sus participantes? Como nos comentaba el entrenador Nacho Martínez en una reciente entrevista, la ciencia está entrando a formar parte del mundo de las carreras por montaña. Cada vez son más los investigadores que trabajan de forma específica en el traeil running y sus estudios definirán la manera en la que encaremos el deporte en el futuro. Es por este motivo que se creó el Congreso Internacional de Trail Running, que este año llegará a su cuarta edición en el mejor marco posible, sirviendo de antesala científica al Campeonato del Mundo de Trail IAAF de Penyagolosa Trails.
El evento se convertirá en uno de los mejores foros científicos sobre carreras por montaña gracias al gran nivel de los entrenadores, médicos, corredores y fisioterapeutas asistentes. El programa contará con la participación de 22 ponentes nacionales e internacionales y desarrollará diversas actividades como talleres, ponencias y mesas redondas que permitirán abordar las temáticas más relevantes del mundo del running.
El día miércoles 9 de mayo se tratarán temas como la hidratación, la biomecánica y economía de carrera, las rampas musculares asociados al ejercicio y en la que destacan ponentes como Marty Hoffman, uno de los investigadores con más publicaciones en el ámbito del trail con más de 150 artículos y capítulos científicos, en su mayoría relacionados con la fisiología del ejercicio aplicada con enfoque en la locomoción humana, el rendimiento humano y la hidratación adecuada durante el ejercicio prolongado.
Durante la jornada del 10 de mayo, hay que destacar una doble vertiente, que tendrá lugar de manera paralela. La vertiente médica donde se hablará de la función cardíaca, síntomas gastrointestinales asociados al ejercicio, botellas y problemas dermatológicos en los pies, etc y una vertiente más aplicada al entrenamiento, que será eminentemente práctica y que hablará, entre otros temas, de la planificación de las cargas de entrenamiento para mejorar la economía de carrera, nuevas estrategias en el entrenamiento o la evaluación del rendimiento de los corredores de montaña. En esta segunda y última jornada destaca la participación del doctor Daniel Brotons, por cuyas manos han pasado corredores del nivel de Kilian Jornet o Emma Roca.
“Es importante este tipo de encuentros en los que se difunden conocimientos probados sobre el trail running por muchos motivos. Entre otros, porque es un deporte joven del que todavía no sabemos todos los efectos negativos que puede causar en nuestro cuerpo y qué prevenciones podemos adoptar”, nos explica Martínez, que es uno de los organizadores.
“Hace años encontrábamos principalmente trabajos observacionales de este tipo -añade-, pero ahora se está empezando a estudiar desde una perspectiva de intervención, analizando qué efectos tienen diferentes estímulos. Esto nos permitirá saber, entre otras cosas, qué tipo de entrenamiento es más adecuado para cada corredor”, nos explica Martínez, que es uno de los organizadores.
Puedes encontrar más información e inscribirte aquí.