La ultradistancia es un deporte que ha ganado mucha popularidad en las últimas décadas. Sin embargo, una de las grandes cuestiones que la persigue son los efectos que tiene sobre la salud de sus practicantes. Una reciente investigación científica realizada en el marco de Ehumilak se ha aproximado a esta pregunta.
El objetivo del grupo de científicos formado por Inhar Esnaola, Ricardo Palenzuela, Maite Urcelay, Nerea Sarriegi, José I. Martin y Haritz Esnal, jefe de los servicios médicos de la carrera de Beasain (Guipúzcoa), era “describir las características físicas y fisiológicas de un grupo de corredores de ultradistancia, comparar sus hábitos de entrenamiento con las directrices establecidas por la OMS y estudiar las posibles consecuencias lesivas del alto volumen de ejercicio físico realizado”.
Para ello tomaron una muestra de los participantes de las ediciones de 2017 y 2018, de la que han analizado los datos de sus informes médicos y a la que han realizado un cuestionario específico.
En este sentido, los resultados han sido positivos concluyendo que “el grupo de corredores estudiado goza de buena salud y que sus hábitos de entrenamiento son correctos, acorde a las últimas recomendaciones de la OMS [Organización Mundial de la Salud]. Además, sus características y hábitos de entrenamiento no mostraron relación con el riesgo de desarrollar un ECG [electrocardiograma] patológico o de sufrir lesiones musculoesqueléticas, exceptuando la relación significativa que mostraron el IMC [Índice de Masa Corporal] y la intensidad del entrenamiento con estas últimas”.
Más info: Artículo original ‘¿Es la ultradistancia saludable?’
- Etiquetas: Ehunmilak
