Publicidad Millet CxM
EXPERIMENTO CON EL PROPIO CUERPO

Mike McKnight corre 100 millas en ayunas

El estadounidense, consolidado corredor de carreras de hasta 200 millas, empleó 18h37′ en completar los 160 km sin ingerir ninguna caloría. Su objetivo era comprobar su resistencia basando su consumo de energía en las grasas, como propone la dieta ‘keto’ que practica.

Mike McKnight en su desafío de las 100 millas en ayunas en Utah (EE.UU.) emayo de 2020
| 2 comentarios | Compartir:

El pasado 8 de mayo Michael McKnight anunció haber completado un sorprendente desafío de ultrarresistencia: completar un recorrido de 100 millas sin comer en una actividad que le llevó 18 horas y 37 minutos.

“¡Que experiencia! Algunas personas me habían dicho que no creía que fuera humanamente posible correr 100 millas sin ingerir calorías. Para ser sincero, yo también era bastante escéptico. Pero estoy contento y francamente impresionado por lo tranquilo que fue”, explica en redes sociales, añadiendo que “además de las típicas piernas doloridas y cansadas que experimentas en un ultra, todo fue un avance suave suave. No hubo bajones importantes. No hubo momentos en los que me preocupara por no poder terminar. Cada milla fue pasando y terminé completando un gran objetivo mío”.

De un grave accidente al récord en la Triple Corona de las 200 millas

Al margen del tema nutricional, que trataremos más adelante, es evidente que solo alguien con gran talento atlético es capaz de plantearse un reto semejante, manteniendo un ritmo medio por debajo de 7’/km durante tanto tiempo. Y el atleta de 31 años se ha destapado en los últimos años como uno de los más solventes en los ultra-trails más largos del panorama estadounidense.

El año pasado, sin ir más lejos, completó “the Triple Crown of 200’s” batiendo el récord en cada una de las tres carreras de 200 millas (320 km) que completó: Bigfoot 200, Tahoe 200 y Moab 240. No era la primera vez que lo hacía, ya en 2017 había sido el más rápido en completar este brutal tripleta.

Sin embargo, aunque pudiera parecerlo, McKnight no lleva corriendo toda la vida. Empezó en 2012 después de sufrir un grave accidente de esquí que se saldó con dos implantes metálicos en la espalda, nueve tornillos en las vértebras y un pronóstico poco esperanzador con respecto a cualquier actividad física. Ante esta situación, comenzó a participar en pruebas de 10 km y medias maratones, descubriendo un mundo que le iría atrapando cada vez más. Apenas dos años más tarde, ya estaba corriendo sus primeras carreras por encima de los 100 km.  

Dieta ‘keto’

Sin embargo, no fue hasta 2018 que empezó a sumar sus primeros podios y victorias importantes. Según explica en el blog de uno de sus patrocinadores, la clave fue un profundo cambio en su alimentación: “en la mayoría de carreras, tenía problemas digestivos. Probé muchos suplementos y cambié de alimentos, pero nada funcionaba. También estaba cargando mucho más peso que la mayoría de los corredores, con unos 85 kg. Había oído hablar de la dieta ceto y los atletas adaptados a las grasas, y hace unos tres años decidí probarlo.

La dieta cetogénica o ceto (‘keto’ por si nombre en inglés) se basa en una alimentación baja en carbohidratos y que utiliza las grasas como combustible principal. En la práctica, para McKnight ha implicado unas últimas semanas con ayunos de 18 horas consecutivas, comiendo únicamente de 13:00 a 19:00 horas “carne y huevos con algo de fruta para reponer las reservas de glucógeno que pierde mientras corre”, detalla la misma web.

Aprovechando el parón

En esta temporada sin competiciones a la vista por la crisis de la COVID-19, McKnight encontró el momento adecuado para probar la idea que llevaba preparando desde hacía mucho tiempo junto a su entrenador, Jeff Browning –vencedor, entre otras, de Hardrock 100 2018-, y a un equipo de especialistas en este tipo de dieta: ¿podría mantenerse sin comer esas 18 horas realizando un importante esfuerzo físico?

Previamente, había ido haciendo test con distancias de hasta 50 km, bebiendo agua y electrolitos sin calorías cada dos horas, pero su objetivo era saber si sería capaz de llegar hasta la mítica distancia. Así, diseñó un recorrido por pista y sin desnivel reseñable, partiendo desde su casa y en el que pudiera coger agua para ir menos cargado. Esperó el día, preparó su cuerpo y partió. “Me encanta probar mi cuerpo y ver de lo que soy realmente capaz. Y, francamente, no voy a dejar que lo que el mundo llama loco, estúpido, innecesario y poco saludable, me limite a mí mismo y a mis objetivos”, reflexionó el de Utah al terminar.

Una recuperación exitosa

Este desafío ha impactado con fuerza en la comunidad del ultrarunning estadounidense. Interpelado en redes sociales, McKnight ha continuado respondiendo a las dudas de sus seguidores, también acerca de su estado físico después de la actividad.

Una hora después de terminar las 100 millas, me pesé y los datos mostraron que perdí 4,5 kg, la mitad de músculo. Luego pasé las siguientes 18 horas comiendo alimentos pesados ​​en proteínas. Un batido de proteínas, un asado de alce, una hamburguesa de doble empanada sin pan y un solomillo de 16 oz (450 g). Me volví a pesar y todos los números volvieron a la normalidad”, compartió, añadiendo que su recuperación ha sido “más rápida de lo normal. Estaba corriendo nuevamente 3 días después a mi ritmo normal de entrenamiento. Sin inflamación, sin fatiga intensa, nada. […] Lo más extraño de toda esta experiencia es que hasta hoy, mi apetito desapareció. Básicamente, tuve que obligarme a comer todos los días esta semana. ¿Quizás esto me puso en el estado más profundo de cetosis en el que he estado?”

Con el reto de las 100 millas conseguido, ahora el atleta quiere seguir experimentando con sus propias capacidades y ya ha avanzado la pregunta que ahora le ronda la cabeza: ¿serán posibles las 200 millas en ayunas?



Lecturas relacionadas

Novedades editorial

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.