Quartz Program

Meghan Detourbet: “Las trampas van más allá de lo que conocemos por dopaje”

Dos años después de la puesta en escena del Quartz Program, hablamos con la encargada del desarrollo de la política de salud de ITRA sobre su funcionamiento, su repercusión y, sobre todo, sobre cómo evitar que las trampas se apoderen de un deporte que mueve cada vez más dinero.

Detourbet en Zegama 2018
Detourbet en Zegama 2018
Jorge Millaruelo - @jmillaruelo | No hay comentarios | Compartir:

Hace dos años que empezamos a oír hablar del programa Quartz, un plan único en el deporte que vigila a los corredores por montaña para proteger su salud y prevenir el dopaje. Fue la puesta en escena de un proyecto que llevaba desde 2008 en fase de pruebas. “Estábamos comprobando si era posible hacer una monitorización anual y a distancia con los atletas”, nos resume Meghan Detourbet, encargada de desarrollar la política de salud de la Asociación Internacional del Trail Running (ITRA).

Desde su presentación en 2016, el método ha ido ganando adeptos, experiencia y haciéndose visible. Ahora mismo está presente en 33 carreras internacionales, entre ellas el Ultra-Trail World Tour, las Golden Trail Series, el Festival des Templiers o los Campeonatos del Mundo de Trail.

Su trabajo se realiza en dos líneas diferentes: los populares (Quartz Regular) y los pros (Quartz Elite). Para los primeros, abre una plataforma donde declarar incidencias de salud y fármacos en uso para que, en caso de problemas durante la carrera, el equipo médico tenga acceso a esta importante información. Actualmente hay casi 15.000 perfiles activos.

“Si pensamos que puede haber dopaje, pasamos la información a la Agencia Mundial (WADA), que deberá hacer una segunda prueba antes de  sancionar”

Pero es realmente el segundo grupo el susceptible de protagonizar problemas con el dopaje, por lo que les realiza un seguimiento durante todo el año, con análisis biológicos antes de las pruebas. “Los análisis que nosotros hacemos antes de la competición no son pruebas antidopaje. En ellos no podemos ver una sustancia en concreto, sino una foto de ese momento de su perfil biológico. Con ello tratamos de asegurarnos que los atletas llegan en buenas condiciones a la competición. Rendir al máximo de sus posibilidades físicas si no están sanos puede conllevar problemas gravísimos”, explica la joven gala.

“Hacemos aleatoriamente muestras de sangre, orina, pelo y saliva, y las mandamos a un laboratorio cercano que nos da los resultados antes de la salida –continúa-. Si vemos perfiles peligrosos aconsejamos la no participación, como a Fernanda Maciel en el UTMB de 2016. Si vemos perfiles que se salen de los datos habituales, valoramos si es algo momentáneo o constante con el seguimiento del corredor, y si pensamos que puede haber dopaje, pasamos la información a la Agencia Mundial (WADA), que deberá hacer una segunda prueba antes de sancionar”.

Como ejemplo, de los 550 estudios biológicos hechos en 2017, 22 tuvieron “un perfil atípico” [ver clasificación de perfiles en la galería de imágenes] que requirió más investigación y 5 “un perfil anormal” de los que 4 acabaron no tomando la salida, aunque no especifican si por enfermedad grave o por la sospecha de un caso de dopaje. De los 102 análisis de sangre realizados antes del Mundial de Penyagolosa, ninguno recibió la tarjeta roja.

Diferentes maneras de entender el dopaje

Desde el año pasado, Salomon incluyó a sus 16 corredores del equipo mundial entre los monitorizados por el Quartz Élite. También les prohibió competir bajo su marca si estaban utilizando TUEs, permisos médicos para tomar fármacos que mejoran el rendimiento en dosis reguladas por la WADA. “Para nosotros su utilización no es juego limpio y pensamos que si un deportista está enfermo es mejor que no compita”, nos explicaba su director, Greg Vollet, en una entrevista en la que detallaba como vivió en sus propias carnes una condena por dopaje.

Este importante gesto pone de relevancia el diferente criterio sobre lo que es permisible y lo que no en las carreras por montaña y en otros deportes. “Las trampas van más allá de lo que conocemos por dopaje. Por supuesto lo son las sustancias prohibidas por la WADA, pero también hay otros medicamentos que ayudan a mejorar el rendimiento o a resistir el dolor que no dan positivo. Hay estudios que reflejan como microdosis de EPO y otras sustancias (como ciertas hormonas de crecimiento) han pasado controles antidoping”, vuelve Detourbet.

Por eso, el programa Quartz Elite intenta llegar donde no lo hace la WADA, la única con una capacidad sancionadora real. “Nuestra función va más encarada a la educación. Aunque es verdad que con su profesionalización los riesgos crecen, esperamos que el haber empezado desde los orígenes con una política de transparencia ayude a mitigar su impacto”.

A día de hoy, sin embargo, solo 22 de los 57 corredores de élite con los que trabajan tienen el perfil abierto en su página web. El resto, 35, quedan visibles solo para la comisión médica de ITRA que forman Pierre Sallet y Patrick Basset.

Deja una respuesta


a href='https://virginiaperezmesonero.es/entrenamientos-y-nutricion/'>

Novedades editorial

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.