Pocas horas después de que finalizara la Transvulcania, comenzaban a llegar quejas de muchos corredores. Todas ellas se centraban en un punto de la carrera en concreto, el tramo que hay entre los avituallamientos de El Reventón y el Pico de la Cruz, y en el que según uno de sus participantes, se vivieron escenas “surrealistas e intolerables”. El que cuenta estas palabras es Manuel Benito, uno de los participantes en la prueba larga y que vivió en sus carnes la polémica que se vivió en este punto de la carrera.
Todo comienza hace unos meses, cuando la organización decide prescindir de uno de los avituallamientos de la prueba, el situado en el Pico de la Nieve. Este avituallamiento estaba históricamente situado en el kilómetro 43 y ya a más de 2.000 metros de altitud, en pleno ascenso hacia el Roque de los Muchachos. La organización, eso sí, comunicó por todos los canales necesarios esta decisión, tal y como informaron en un comunicado horas después de la carrera.
Esta decisión provocó que a partir de El Reventón, en el kilómetro 34, no hubiera un punto de avituallamiento hasta Pico de la Cruz. Según los datos de la organización y todavía disponibles en su página web, la distancia entre ambos era de 12,4 kilómetros, algo que, al final, resultó no ser cierto.
Manuel Benito, experimentado montañero y corredor de montaña, y que cuenta con un curriculum que incluye el Ultra Trail Mont Blanc, Gran Trail Peñalara, varias expediciones al Himalaya y ocho años de trabajo como cámara del programa de televisión “Al Filo de lo Imposible”, fue uno de los que sufrió los efectos de este error organizativo.
«Se veía llegar a la gente como si viniera de la guerra. Llevo corriendo ultras a nivel fuerte desde hace cinco años y nunca había visto algo así”
Según Benito, “en mi GPS empecé a ver cómo la distancia no era la que marcaban desde la organización. Al final, en vez de 12, mi reloj me marcó que entre ambos avituallamientos (El Reventón-Pico de la Cruz) había realmente casi 18 kilómetros”.
“Al llegar a Pico de la Cruz llegué con golpe de calor y deshidratado. Los sanitarios hacían lo que podían, sin mantas suficientes y pocos medios. Recuerdo llegar deshidratado, sentarme a la sombra y ver venir a la gente como si viniera de la guerra. Llevo corriendo ultras a nivel fuerte desde hace cinco años y nunca había visto algo así” cuenta Manuel.
«Quitar este avituallamiento (Pico de la Nieve) no es endurecer la carrera, es jugar con la salud del corredor, sobre todo sabiendo que esa es la parte más dura del recorrido»
Tal y como narra Benito, “se veía a los corredores hechos polvo, con todo tipo de problemas derivados de la deshidratación. Quitar este avituallamiento (Pico de la Nieve) no es endurecer la carrera, es jugar con la salud del corredor, sobre todo sabiendo que esa es la parte más dura del recorrido. Veníamos de hacer 2.000 metros de desnivel y quedaban otros 700 metros”.
“Llevando siete ediciones, sabes que ese avituallamiento que quitaron era necesario. Entonces, ¿por qué lo quitas? Uno de la organización me dijo que era por la dificultad y los costes de subir agua. Esto es mucho más serio de lo que parece, es un milagro que no pasara algo más grave” señala Manuel Benito.
No se queda aquí lo que vivió este corredor, que continúa apuntando que “en la zona, el hospital de campaña no daba abasto. Parecía que los corredores llegaban de correr 100 kilómetros por el desierto. Yo estaba preocupado, porque veía que se les escapaba de las manos. No se puede tolerar lo que pasó”.
“El kilómetro y medio antes de Pico de la Cruz es el momento que peor lo he pasado en mi vida de deportista»

Aunque que la organización informó debidamente de la supresión del avituallamiento del Pico de la Nieve, Benito se muestra tajante al decir que “creo que se prescindió del avituallamiento más importante de la carrera, en un tramo de casi 18 kilómetros en los que no había agua, mientras que la organización apuntaba que eran 12. A 32 grados y 2.200 metros no puedes tener a los corredores sin agua ni apoyo de ningún tipo”.
A pesar de su dilatada experiencia en el mundo de la montaña, Benito reconoce que “el kilómetro y medio antes de Pico de la Cruz es el momento que peor lo he pasado en mi vida de deportista. Pasé una hora y 40 minutos en ese avituallamiento rehidratándome. Había gente que hacía la ruta andando y que les daba agua a los corredores. Los voluntarios del avituallamiento trataban de remontar el camino para llevar agua a la gente en garrafas y a los 200 metros se quedaban sin ella, porque todos los que llegaban pedían agua. La gente de La Palma se echó al monte a ayudar, me pareció maravilloso”.
Otra de las cosas que critica Manuel Benito es que “había corredores que ayudaban al resto de atletas, incluso alguno que tenía convulsiones. Este año se pusieron cortes de paso y hay gente que se quedó a ayudar a los que iban mal y luego no les dejaron continuar por llegar fuera de tiempo y les quitaban el chip. Era surrealista, porque esto era un fallo de organización. Imagínate el cabreo de la gente”.
«Estoy cabreado y preocupado, porque no murió gente de milagro”.
Pero según Benito, la organización tuvo otro error antes; “nos dijeron que en el kilómetro 12 tendríamos un avituallamiento, pero allí no había nada, aunque se veía el cartel. Y claro, con las condiciones que había, cómo no te va a llegar el hombre del mazo. Es un error de base. Hay que pensar más en los corredores populares que son los que hacen la carrera grande. Los propios corredores locales estaban indignados. Estoy cabreado y preocupado, porque no murió gente de milagro”.
Eso sí, Manuel quiere defender a los vecinos de La Palma, que ayudaron en todo momento a los corredores; “los voluntarios, que no tienen culpa de nada y lo daban todo, nos pedían perdón. La gente de La Palma, que dan su trabajo gratis, es lo que hace grande esta carrera”.
La versión de la organización
Una vez conocidos los hechos que nos narraba Manuel Benito, nos pusimos en contacto con la organización para que nos dieran su versión de los hechos. Desde la Transvulcania apuntan que “el error de kilometraje se produjo al reflejar en los soportes informativos de la carrera la distancia entre el Avituallamiento del Reventón y el antiguo Avituallamiento del Pico de la Nieve (suprimido en 2015 por las razones ya comentadas en nuestro mensaje anterior). Lo correcto hubiera sido reflejar la distancia entre el Avituallamiento del Reventón y el Avituallamiento del Pico de la Cruz, que era el auténticamente disponible”.
“El error fue de naturaleza puramente informativa. Debe quedar claro que no se produjeron problemas de desabastecimiento en los avituallamientos» apunta la organización
Asimismo, la organización señaló que “si consideramos las distancias en 3D (es decir, con alturas), hemos calculado que el tramo adicional máximo con el que se encontraron los participantes fue de 4,5 kilómetros. No obstante, lo más probable es que la cifra definitiva, en la que están trabajando los técnicos GIS del Cabildo Insular de La Palma, sea algo inferior”.
Para finalizar, desde la carrera destacan que “el error fue de naturaleza puramente informativa. Debe quedar claro que no se produjeron problemas de desabastecimiento en los avituallamientos, ya que de hecho sobró agua en todos y cada uno de ellos. El fallo radicó en no comunicar adecuadamente su posición, pero en ningún caso en el hecho de que estuvieran insuficientemente surtidos. No es justo que se mezcle una cosa con la otra”.
Consulta la entrevista con la organización de la Transvulcania sobre este tema
18 comentarios
Ahora resulta que han quitado el avituallamiento porque el 2014 hubo apelotonamiento! Me parto! Mayor apelotonamiento que en la salida no hay y no se hace nada al respecto. Eso si, que lo haya en el km50 es inaceptable… venga ya! Calculos: llevar 2 camiones de agua a pico de las nives X euros. No se hace. Se avisa y me limpio las manos. Que no me tomen por tonto…
Este comentario es debido al texto de COCHINO JABALI. No me extraña tu apodo porque insultando y llamando DOMINGUERO a alguien que da una simple opinión y frases como PIDO YA QUE PAGO lo dicen todo de ti. Debemos recordar esta última frase en las tragedias que vivimos en las expediciones de 8 miles en donde gente sin preparar o sin conocimiento técnico profundo exigen acabar o ascender ya que han pagado por ello. Por favor Cochino, sigue con tus bellotas y déjanos disfrutar del deporte.
Yo me fui uno de los corredores que se deshidrató, pero la culpa fue absolutamente mía pòr cometer errores. El error de casi 5km fue una faena pero a una ultra o a un entreno largo se va con agua extra por si las moscas ¿Y si nos perdemos? y si nos doblamos un tobillo y tenemos que hacer horas de mas? Hay mucho minimalismo, poca autocrítica y querer cargar los fallos de uno a los demás. La organización ya ha pedido disculpas y me parece bien. De resto una prueba brutal y muy recomendable.
Inscribirse en una carrera es como firmar un contrato. Yo te pago a cambio de unos servicios. Si una de las dos partes incumple lo pactado tiene que asumir su responsabilidad. En este caso la organización no ha cumplido el contrato y por poco no ha terminado en tragedia su incapacidad organizativa. Como poco que Devuelvan la inscripción a cuantos la reclamen con fundamento. Por supuesto si sales a la montaña por libre tù eres el ùnico responsable de tus actos, este no es el caso.
Creo en mi humilde opinión como corredor, que la culpa es tanto de los corredores como de la organización. En primer lugar, si han quitado el avituallamiento y lo han comunicado, nada que objetar. Si luego hay más distancia de la que han comunicado en entre avituallamientos, error. En cuanto a los corredores, creo que hay mucha gente irresponsable de sus actos. Aunque la organización te diga que hay avituallamiento en el kilómetro X, creo que es responsabilidad de cada uno llevar algo de reserva
Sabeis cual es el problema ? Que la gente se cree Kilian Jornet y NO LO SON ! Yo he corrido el GTP Y flipé con el minimalismo de muchos compañeros, que si, que el error de medición es una cagada, que no hacer tus propias mediciones ES UN CAGADÓN y fiarte, porque pagas, ya me parece de irresponsable total. Es tu salud la que se pone en juego. Repito si hubiera habido desabastecimiento, eso si sería un error dramático, pero no me digáis que es un esfuerzo enorme cargar 1 litro de reserva ?
Albert como se nota que no eres corredor, si la organización me dice que el siguiente avituallamiento está a 12km, ME FIO y si resulta que está a 18km llevando 42km en las piernas y un par de miles de desnivel, si hay me bebo un charco… no pido ni mas avituallamientos ni menos, PIDO QUE YA QUE PAGO, la organización sea un poquito más responsable.. No salimos al monte por libre, ni hemos calculado mal la distancia o el tiempo que nos va a llevar, pagamos por unos derechos en carrera, DOMINGUERO
Algo se está haciendo mal si menos de 5km de diferencia en un avituallamiento de una carrera de montaña de 74km y 8500 D está dando tanto que hablar. Si no hubo desabastecimiento, el fallo de la organización se reduce a una errata en un rutómetro. Carrera si, pero MONTAÑA, con todo lo que ello implica. ¡¿De verdad se va tan justos de agua y comida al monte como para que esa distancia pueda suponer un problema grave!? Una cosa es pasar un poco de sed y otro hablar de dramas…
2.- Los cerca o más de 4 km del avituallamiento del Pico de la Cruz, suponene a esa altitud, elevada temperatura y dureza del terreno, cerca de una hora de caminata, en la que se recomienda la ingestión de al menos medio litro de agua. Yo agoté la mochila (2 litros) y dos isotónicos de 50 cl 1 km antes del avituallamiento. 3.- La medición a través de cualquier SIG es muy fácil, no hablamos de la primera edición, hablamso de la séptima, por lo que creo que era sencillo haber reparado el error.
En mi humilde opinión como corredor, que aunque no tengo excesiva experiencia en ultras, sí la tengo en senderismo desde que uso las piernas, me parece un fallo grave por varios motivos. 1.- No todo el mundo conoce el trazado, hablamos de una isla que está apartada del continente y que hay participantes de 50 países. Los corredores tomamos las referencias que nos da la organización, además del estudio sobre plano, que como todos los aficionados sabemos, puede ser muy diferente a la realidad.
Te recomiendo que hagas leguas, la prueba es dura, yo la hice estaba avisado lo del avituallamiento pero el rutometro no coincidió, también te puedes llevar más agua la proxima vez por si te pasa algo…una torcedura etc…mucha gente llevaba solo un bote de medio litro, por otro lado creo que la organización reacciono bien llevando 200 l de agua a un punto anterior al avituallamiento…la proxima vez también puedes pedir que quiten 2000m de bajada que que con 2000 ya está bien….;-)
pero vamos a ver. Si es tan experimentado, como dice. No tenia agua en la mochila? o es que es de los que por pura ansia (como casi todos los que hacen un ultra con avituallamientos) no son previsores y llevan agua ya sea en la mochila, riñonera etc etc.Señores que una pajara nos puede pasar a todos, y que hemos de ser muy previsores y no pasar toda la culpa a la organizacion. Que nuestra salud iy seguridad es lo primero, pero somos nosotros los primeros que hemos de procurar por ellas.
En mi opinión se trata de 2 errores en 1. Mal el kilometraje y mal quitar el avituallamiento del Pico de la Nieve. Por mucho que lo hubieran anunciado con antelación, no tiene ningún sentido que el tramo tenga 12,4k (o 15,18 según mi Ambit3) y el siguiente al Roque un paseito de poco más de 4k. Eso es más del triple. Y si no eres élite, pasas por ahí a las horas más calurosas. Habrá de todo, pero lo del nivel no es excusa. Para eso hay unos requisitos de inscripción y tiempos de corte.
Buenas tardes, yo corrí, las pase canutos, pero previamente había estudiado el perfil, km y tiempos previstos de paso, yo si pensaba estaba mas lejos y en vez de con un litro cargue con dos. La organización fallo, esta claro, el cartel era erróneo pero si habías estudiado el perfil sabias era erróneo, creo se le esta dando mucho bombo. Hay también que ser mas previsor, menos milimalista. El día de antes calculamos los tiempos por km y media de velocidad y exactamente eso tardamos, y eso bebimos
* Por otro lado, seguro que hubo algún otro evacuado o atendido fuera de ese tramo debido al calor. La prueba en sí es bastante dura, y las temperaturas, conocidas por todos, bastante altas, como para dejarlo todo en manos de los avituallamientos. Habrá gente que necesitaría el doble, y otros que les sobre la mitad, pero todo el mundo debería ir con una reserva por si acaso. Hubo un error? Sí, pero también lo admiten, y no se esconden. No creo que la culpa de sea exclusiva de la organización.
En mi opinión, sin haber participado en la prueba, es que se está dando demasiado bombo a esta noticia. Cierto es que la distancia total entre esos avituallamientos era superior a la indicada, pero la indicada ya era bastante importante como para que uno de por sí se enfrentase a ese tramo con suficiente agua. Hay que recordar que en todas las carreras uno se apunta bajo su propia responsabilidad y con conocimiento de la dureza de la misma, y más si el clima es caluroso. *
ES INADMISIBLE QUE CON EL PRESUPUESTO QUE MANEJA ESTA PRUEBA ESCATIMEN O MIDAN MAL EL RECORRIDO. ¿SE DEVOLVERA LA INSCRIPCION A LOS CORREDORES AFECTADOS?… ES LO MENOS QUE LA ORGANIZACION PUEDE HACER.
Hola, En primer lugar, dejar patente que, en primera instancia, el error de la distancia entre avituallamientos y también la supresión de un avituallamiento clave (aunque se avisase) para claramente obtener mas beneficios, me parece fatal. Pero que a nadie se le olvide, que cada vez más y más gente, sin preparación suficiente, se inscribe en carreras de distancias muy superiores a las que deberian. Llevo muchos años corriendo, y lo que está pasando se escapa de toda lógica.