Estando ya en la segunda mitad de la década, el trail running como deporte vivirá un año muy importante, clave en el futuro de un deporte que vive un crecimiento continuo. Ese crecimiento se lleva dando desde hace ya más de una década, y es el momento de que este deporte vaya fijando las líneas que marcarán su futuro.
Por ello, 2017 parece que será un año en el que se puedan asentar algunas de las tendencias que parecen ser las que puedan dar forma a lo que será el trail running en una futura época de madurez que todavía parece relativamente lejana.
Y es que al fin y al cabo hay que elegir, elegir si se quiere seguir el camino que han seguido otras disciplinas como el triatlón o la bicicleta de montaña, o seguir el camino de otros deportes como los Raids de Aventura, que tuvieron su momento y cuya luz se ha ido atenuando hasta convertirse en un pequeñísimo nicho.
Profesionalización
A pesar del boom y el continuo crecimiento de las carreras por montaña a nivel mundial, lo cierto es que apenas un puñado de corredores pueden decir que son profesionales al 100% y que pueden vivir solamente de lo que son capaces de generar del deporte. Y esta es una de las asignaturas pendientes del trail de cara al futuro próximo.
Es curioso ver cómo muchos de los mejores corredores del mundo siguen teniendo su trabajo a tiempo completo a pesar de seguir ganando las principales competiciones. Si el deporte en sí no ha dejado de crecer, significa que los ingresos también lo han hecho, pero estos no caen en manos de los verdaderos protagonistas: los corredores.
¿A dónde está yendo a parar este incremento de la facturación? Con más corredores cada año, significa que el deporte mueve más dinero. Sería importante que las marcas fueran capaces de convertir ese aumento de ventas en una profesionalización de sus corredores, algo que significaría una mejor calidad de vida para estos.
Olimpismo
El trail en los Juegos Olímpicos no es un objetivo a corto plazo, pero sí debe ser uno de esos objetivos semi-lejanos que permita que el deporte vaya puliendo ciertos dejes de “amateurismo” y que poco a poco vaya siguiendo los pasos de otros deportes que vivieron crecimientos hace poco, como la bicicleta de montaña o el triatlón.
Quizá el trail sea más difícil de cuadrar dentro de los cánones de los Juegos Olímpicos, y quizá cuadre más dentro de la versión invernal, donde la montaña es más protagonista y donde la competencia es menos voraz entre deportes.
Hay voces contrarias a que el trail entre en el menú olímpico, sobre todo porque la entrada de intereses económicos podría dañar la presunta pureza del deporte. Lo cierto es que los intereses económicos ya están en nuestro deporte y asociaciones y competiciones como la International Skyrunning Federation o el Ultra Trail World Tour tienen entre sus principales objetivos el rendimiento económico. Y no hay nada de malo en ello ni el trail ha perdido “pureza” por ello.
Un “verdadero” Campeonato del Mundo
En un deporte tan heterogéneo como el trail, es complicado que haya una competición que reúna a los mejores corredores del mundo una vez al año y se dirima cuál es el mejor, tal y como se hace en todas las demás ramas del atletismo. Este suele ser uno de los momentos más importantes de toda disciplina deportiva.
El Campeonato del Mundo de Trail parece dispuesto a llenar ese hueco; en los últimos dos años, una competición que antes apenas era seguida por la vertiente más montañera del trail, y que es la más numerosa en nuestro país, ahora ha ganado en interés gracias a un nivel participativo cada vez más grande.
Todavía no es un Campeonato del Mundo al uso, pero parece la única competición que puede lograr algo parecido. Además, las carreras más importantes del mundo seguirán teniendo grandes corredores en ellas, por lo que UTMB, Transgrancanaria, Transvulcania, Western States, Hardrock o muchas más seguirán siendo platos fuertes de cada temporada.

Lucha contra el dopaje
En el trail existe el dopaje. El positivo de Gonzalo Calisto en el UTMB no hace más que confirmar que, como en todos los demás deportes, hay tramposos dispuestos a utilizar sustancias peligrosas para tener ventaja. El problema viene por la práctica ausencia de controles para detectarlos.
Los agentes reguladores del trail, que de momento son muchos, así como las marcas implicadas, medios de comunicación, federaciones nacionales, etc. Todos deben dar un paso adelante para mejorar la lucha contra el dopaje en las carreras por montaña, un deporte en el que cuando se han realizado controles, casi siempre han dado como resultado uno o más positivos.
Y para ello, hace falta dinero. Sólo así se pueden poner en marcha nuevas medidas, tanto en forma de controles como en materia de formación, para poner freno a un problema que, en el mundo del trail, todavía parece ser tabú. La lucha contra el doping no se negocia.
Unión de fuerzas
Por último, la desunión entre varios sectores del trail ha propiciado una especie de guerra en a que cada uno lucha por sus objetivos. Y eso ha hecho mella en que el trail no acabe de dar el paso definitivo para convertirse en un deporte adulto, como antes hicieron la BTT y el triatlón.
Si se quiere seguir sus pasos, y no los de otros deportes que vivieron años dulces y se acabaron apagando, sería positivo seguir un camino común en agentes reguladores y marcas deportivas que desde hace tiempo viven enfrentados y tienen maneras diferentes de ver el futuro del deporte.
- Etiquetas: dopaje, retos, trail running, Transgrancanaria, Transvulcania, utmb, zegama
