Desde hace unas semanas, el tema del dopaje es uno de los más recurrentes en el mundo del trail running, al menos en Estados Unidos, donde son muchos los corredores dispuestos a que se avance en este aspecto y que se consiga unificar la voz de todos los estamentos para mandar un claro mensaje contra las prácticas antideportivas en forma de doping.
Primero fue la participación de Elisa Desco en la TNF San Francisco 50, auspiciada por la organización, la que levantó el revuelo necesario para que se comenzara a debatir en el país americano sobre la posibilidad de impedir la participación de corredores con un historial de positivos en este tipo de controles.
Como es conocido, Elisa Desco dio positivo hace unos años y la IAAF procedió a suspenderla durante dos años. A pesar de que siempre proclamó su inocencia, lo cierto es que la italiana tuvo que cumplir su castigo, tras el cual regresó a la competición en las carreras por montaña, logrando victorias y podios en muchas de las mejores competiciones del continente.
El segundo caso que ha servido para que el dopaje se cuele como tema de debate ha sido la victoria de Lance Armstrong en una carrera por montaña de California. Si bien la prueba era pequeña y de carácter local, muchos corredores se quejaron de que se permita participar a un ex-ciclista que tiene una sanción de por vida por dopaje continuado.
La reacción no se ha hecho esperar, y varios corredores han creado la iniciativa RunCleanGetDirty, una web que sirve como alegato contra el dopaje en las carreras por montaña y al que ya se han unido varios de los atletas de montañas más destacados del mundo, si bien todavía se ciñe a corredores estadounidenses.
“Estoy comprometido a ser un atleta limpio. Además a cualquier castigo impuesto pot la IAAF, federación nacional o agencias antidoping, juro que si alguno de estos agentes me encuentran culpable de haber cometido dopaje (en competición o fuera de ella) en el pasado, presente o futuro y se me ha castigado por un tiempo de 3 meses o más, acepto una condena de por vida que me imposibilite recibir premios en metálico, puntos u otro tipo de premios o posiciones en algún ranking o carrera”, es el juramento que todos los corredores que aparecen en la web han firmado.
Entre los firmantes de la iniciativa, está por ejemplo Kilian Jornet, que ha apuntado que toma el juramento “porque practicamos deporte para disfrutar, para encontrar un premio emocional y no sólo nuestro rendimiento. Porque esto se trata de que todos tengamos las mismas oportunidades”.
Por su parte, Sage Canaday ha sido uno de los atletas más activos en este sentido, y ha apuntado que “creo que las futuras generaciones de corredores se pueden beneficiar de que les enseñemos lo que se puede conseguir con trabajo duro. Queremos ayudar para que ningún atleta de ningún nivel estén tentados de usar sustancias prohibidas, a tomar atajos que al final son dañinos para su salud”
La lista de firmantes es ya de varias decenas, y entre los más conocidos se encuentran corredores como Magdalena Boulet, Dylan Bowman, Ellie Greenwood, Kasie Enman, Stephanie Howie, Scott Jamie, Max King, Stevie Kremer, David Laney, Ian Sharman, Tim Tollefson, Alex Varner, Michel Wardian o Devon Yanko entre otros muchos.
“Las futuras generaciones y compañeros corredores estamos intentando cuidar nuestro deporte y buscamos por modelos de conducta alrededor del tema del dopaje. Es importante que entre el mar de potenciales discusiones negativas, tengan un lugar con un acercamiento positivo para que lean sobre corredores que están comprometidos a competir limpios. Esta es la meta de esta web” finaliza el texto firmado.

1 comentario
No le veo sentido, para eso esta Agencia Mundial Antidopaje con todos sus controles y sanciones. Solo falta que España cumpla con sus responsabilidades y no haga como en el caso de Marta Dominguez, por ejemplo.