Publicidad Millet CxM
INFORME ANUAL

Los corredores concentran el 17% de los accidentes en deportes de montaña

Repasamos junto a Íñigo Ayllón, responsable del Observatorio de accidentes del Comité de Seguridad de la FEDME, el informe anual de accidentalidad con el foco puesto en el trail running.

Un momento del rescate de Jokin Lizeaga en el Trail Pastores de Portudera por el Grupo de Rescate de Bomberos del Servicio de Emergencias del Principado de Asturias
Un momento del rescate de Jokin Lizeaga en el Trail Pastores de Portudera por el Grupo de Rescate de Bomberos del Servicio de Emergencias del Principado de Asturias
| No hay comentarios | Compartir:

Recientemente se ha presentado el informe de ‘Accidentalidad en Deportes de Montaña de Federados FEDME 2019’ en el que se recoge información interesante tanto para los montañeros en general, como para los corredores en particular. El estudio cuenta, por un lado, con los partes de accidente que las Federaciones Autonómicas han gestionado durante el último año. Por el otro, con las actuaciones de los Grupos de Rescate Especial de Intervención en Montañas (GREIM) de la Guardia Civil de Montaña (que cuenta con datos de los últimos 10 años), además de los de la Sección de Montaña de la Unidad de Vigilancia y Rescate de la Ertzaintza. En los próximos años esperan ir sumando los datos del resto de cuerpos que trabajan en nuestras montañas.

En 2019 se produjeron 7.000 accidentes de federados en montaña (250.000), según los partes enviados a las diferentes aseguradoras, y las carreras por montaña concentran el 17% del total. Es decir, que 1.190 corredores (unos 3,2 cada día) sufrieron una “lesión corporal que deriva de una causa violenta, externa, súbita y ajena a la intencionalidad del asegurado, sobrevenida por un hecho u ocasión de la práctica deportiva. Se excluyen las patologías degenerativas y las que aun estando latentes se manifiesten de forma súbita”, como nos recuerda la definición de Mapfre, la más habitual de las aseguradoras.

“El tema de la definición no es baladí. Hay que tener en cuenta, por ejemplo, que los problemas que no se deriven de una causa específica de la montaña no suman”, nos explica Íñigo Ayllón, responsable del Observatorio de Accidentes del Comité de Seguridad de la FEDME, impulsor de este informe.

Se trata, por lo tanto, de la segunda actividad en la que más accidentes se registran después del senderismo/montañismo, que concentra el 51%, y por delante de la Escalada, que agrupa un 11%. Sin embargo, ese 17% correspondiente a las carreras por montaña es un porcentaje que ha ido decreciendo en los últimos años: en 2018 fue el 21% y en 2017 el 23%. El dato contrasta con el crecimiento en número de practicantes de este deporte.

“Como línea general, diremos que las actividades con mayor siniestralidad son aquellas técnicamente más sencillas, que son las que más gente practica”, continúa Ayllón.

Los datos, sin embargo, difieren de unas comunidades a otras. Por ejemplo, en las Islas Canarias las carreras por montaña serían la actividad con mayor número de accidentes con un 47%, mientras que el senderismo/montañismo sumaría un 41%. En el otro lado tenemos al País Vasco en donde, solo el 1% de los rescates realizados por la Ertzaintza son a corredores.

Captura del Informe de Accidentalidad de la FEDME 2019

Perfil del accidentado

Según el informe, el perfil del accidentado es el de un varón (77%), entre 41 y 50 años (31%) y que se accidenta practicando senderismo o montañismo (51%) en una actividad personal (44%), no organizada por una entidad o empresa, ni durante la competición.

“No tenemos un perfil específico del perfil del corredor accidentado, pero sí que sabemos que en general es más joven, especialmente en las mujeres, por lo que se presupone una menor experiencia en la gestión del riesgos en montaña”, apunta.

Como se puede ver gracias a la serie de datos de rescates del GREIM de la última década, las principales causas de los accidentes en Carreras Por Montaña son los problemas físicos (cansancio extremo, hipotermia, deshidratación, golpe de calor) y los tropiezos. La razón que está en el fondo de la mayor parte de estos sucesos es la falta de preparación física.

Por último destacamos que el 79% de los accidentes se producen en actividades no organizadas, de los que el 35% suceden durante el entrenamiento. Solo un 7% de accidentes son derivados de la competición.


Documentos relacionados
Lecturas relacionadas

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.