La semana pasada se presentaron en la Diputación de Castellón los resultados del estudio Penyagolosa Trails Saludable Women. Esta investigación científica la han realizado la UJI y Penyagolosa Trails HG, junto con el Hospital Vithas 9 de Octubre y la Cátedra Endavant del Deporte del Villarreal CF. Para ello, han realizado un completo estudio a 30 hombres y 30 mujeres que participaron en la CSP de 109 kilómetros, antes, durante y después de la prueba.
El proyecto se ha focalizado, en primera instancia, en ver las diferencias existentes en la repercusión de un trabajo de larga duración entre los hombres y las mujeres. Y, en segundo lugar, en mantener una línea investigadora creciente en España que permita obtener datos para una mejora de la salud de los corredores y corredoras por medio de la medición de factores psicológicos, de hábitos de entrenamiento, así como parámetros físicos como la evolución del peso y del componente de la fuerza, y marcadores bioquímicos mediante analíticas sanguíneas.
Conclusiones de Penyagolosa Trails Saludable Women
- El acortamiento de los telómeros que se produce en la población sedentaria es diferente a los corredores de Ultra-trail. Hay que señalar que un telómero es el final de un cromosoma. Son secuencias repetitivas de ADN no codificante del cromosoma que protegen de cualquier daño. Cada vez que una célula se divide, los telómeros se acortan. Con el tiempo, los telómeros se vuelven tan cortos que la célula ya no puede dividirse. Una de las conclusiones de la investigación es que en los corredores se produce un retraso en el acortamiento de los telómeros, lo que retrasa el envejecimiento celular.
- Hombres y mujeres muestran niveles similares de daño muscular al finalizar una prueba de Ultra-trail y al cabo de 24 horas, permaneciendo estos niveles significativamente por encima de sus valores basales. Sin embargo, la percepción subjetiva de dolor general, evaluada mediante una escala visual analógica, es significativamente mayor en los hombres que en las mujeres al acabar la carrera. Además, a las 24 horas, los hombres siguen manifestando un dolor general significativamente mayor que antes de la carrera, mientras que las mujeres ya normalizan sus valores pasado ese tiempo.
- El mejor resultado en hombres se vincula con la capacidad de mantenerse más tiempo en intensidades superiores al 85% del VO2max. En las mujeres esa vinculación no se produce, distribuyen su esfuerzo de otro modo.
- La incidencia de calambres no guarda relación con la deshidratación ni con la depleción electrolítica. Por el contrario, aquellos corredores que sufrieron calambres durante la CSP sí que muestran niveles de daño muscular significativamente más altos, tanto en la meta como 24 horas después de finalizar la prueba.
- El rendimiento en una carrera de Ultra-trail se asocia a valores ergoespirométricos clásicos como el VO2max y la velocidad que somos capaces de desarrollar en nuestro segundo umbral ventilatorio, pero también con la máxima oxidación de grasas, la presión inspiratoria máxima y la aptitud neuromuscular. Además, mujeres y hombres no muestran diferencias estadísticamente significativas en los tres factores mencionados anteriormente, mientras que los hombres sí presentan valores significativamente mejores en las variables ergoespirométricas clásicas.
Cabe recordar que para obtener todos estos datos se han analizado en los 60 personas voluntarias, los hábitos de entrenamiento, el estado de forma y salud (ecocardiografías y pruebas de esfuerzo con analizador de gases), la capacidad de generar niveles de fuerza antes y después de la carrera, la evolución de los parámetros fisiológicos, antropométricos y su evolución, percepción subjetiva del esfuerzo durante la carrera, respuesta cardiaca al esfuerzo, parámetros sanguíneos antes del inicio de carrera, 24 y 48 horas después, las variables genéticas relacionadas con el rendimiento físico y su recuperación, espirometría y medición de la actividad física. El valor del estudio médico ha ascendido aproximadamente a 1.500 € por participante.
