Publicidad Millet CxM
LA ÉLITE OPINA

La élite opina: Asistencia en los ultra trail (II)

Seguimos recabando las opiniones de los mejores corredores del mundo sobre el tema de las asistencias en los ultras, uno de los temas más debatidos en el mundo de las carreras por montaña.

Avituallamiento durante la Transvulcania 2012
Avituallamiento durante la Transvulcania 2012
| No hay comentarios | Compartir:

Asistencia en los ultra; este tema ha dado que hablar mucho en todos los ámbitos del mundo del ultra trail. Por un lado, hay quien defiende a ultranza que lo haya, quien prefiere que no para que se conserve intacto el espíritu de este tipo de carreras y quien está en medio de ambas opciones.

Por eso, quien mejor que los corredores de élite, los que siempre están arriba y cuentan con los mejores medios a la hora de asistirles en todo lo que las diferentes organizaciones les permiten, para que nos digan qué es lo que opinan y cuáles son sus preferencias a la hora de que una prueba cuente o no con asistencias.

La actual campeona de la Copa del Mundo de Ultrasky, la sueca Emelie Forsberg, es de las que se adaptan a las condiciones de la carrera; “creo que es algo que deben decidir los organizadores. Mientras sea igual para todos los corredores, me parece bien que haya asistencias”.

“Siempre está bien que pueda haber alguien que te ayude como liebre, como en Estados Unidos, o que esté a tu lado en los avituallamientos con geles, agua, etc… pero no creo que nos ayude a bajar nuestros tiempos, además de que creo que siempre puedes encontrar a alguien que te eche una mano” apunta la sueca.

Aunque en lo que se refiere a sus preferencias, Forsberg lo tiene claro; “a mí me gusta ser independiente y que las pruebas tengan pocas estaciones de ayuda porque es como yo suelo entrenar. Pero si es una prueba en la que se va a ir rápido, también me gusta que haya la posibilidad de asistencias en los avituallamientos”.

Una de sus grandes rivales y compañeras, Nuria Picas, es de la opinión de que “me parece correcto tener asistencias en los puntos establecidos por la organización. No veo el sentido en que no estén. A veces la gente se piensa que tenemos asistencias profesionales, y lo que tenemos son familiares y amigos que se ofrecen a ayudarte aquel día”.

“Todo el mundo puede traer asistencia, del primero al último, sólo tienes que buscarte la vida y pedirles el favor, a un hermano, un primo o al vecino del tercero. Aquí no veo ninguna desigualdad. A mí sólo me preocupa que haya igualdad; si la organización estipula que no se puede traer asistencia, pues no se trae. Si es que sí, pues que la gente escoja traerla o no, así de fácil” sentencia Picas.

El corredor norteamericano Cameron Clayton también comparte algunas de las opiniones de Picas y Forsberg; “si todos tienen las mismas oportunidades de asistencia, genial. Si la organización lo prohíbe, también genial. El corredor debe saber dónde se mete y escoger las carreras según sus preferencias”.

“Creo que las asistencias no vienen sólo de tus patrocinadores. Muchos tienen a familia y amigos que lo hacen, gente con entusiasmo y conocimiento de este deporte. No veo que los que tenemos sponsor tengamos ninguna ventaja en estas situaciones” apunta Clayton.

Su compañero de equipo en el Salomon International, el francés François D’Haene, piensa de otra manera, ya que según él, “las asistencias también pueden ser negativas, porque todo el mundo está pendiente de ti y eso me supone un gran estrés. Creo que es la naturaleza la que debe decidir y si hay posibilidad de poner un avituallamiento con asistencia, se debe hacer, pero si es en medio de la montaña, entonces no tiene tanto sentido”.

El caso del británico Jez Bragg es curioso, ya que es celiaco; “para mí es una gran ayuda contar con asistencia, ya que las carreras no cuentan con alimentos libres de gluten y es difícil llevar toda esa comida contigo durante 100 millas. No veo por qué no contar con asistencia en carreras de un solo día”.

“Además, no creo que tener asistencia sea una ventaja en términos de tiempo. Habamos de unos pocos minutos y eso en pruebas de 100 milals es una minucia. Y lo digo habiendo corrido algunas de mis mejores carreras en autosuficiencia. Si la organización las permite, siempre contaré con asistencias” reconoce Bragg


El atleta alemán Philipp Reiter también opina que “si no hay asistencias, tendríamos que cargar todo nosotros y nadie quiere correr con todo ese peso. Lo que no me parece bien es el tema de las liebres, como pasa en Estados Unidos. Todo aquel que corre un ultra debería tener la motivación en sí mismo y además no todos pueden tener a alguien corriendo con él tantos kilómetros”.

Uno de los mayores defensores de las asistencias es el japonés Tsuyoshi Kaburaki, creador del Ultra Trail Mt Fuji y Top 10 del UTMB; “creo que los corredores se motivan mucho gracias a los que les hacen la asistencia y que esto juega un papel importante en los ultras. Los profesionales están exigidos a ser competitivos en todas las carreras que compitan, tienen una gran presión y sin ellas no podrían mostrar de lo que son capaces. Prefiero las carreras en las que las asistencias están permitidas”

La brasileña Fernanda Maciel, por el contrario, es más partidaria de la autosuficiencia; “A mí, personalmente, me gusta mucho ser 100% independiente de la gente y hacer todo sola. Eso me da más libertad, más seguridad y control al saber todo el que tengo. Pero creo que no se debería evitarlo, porque es bonito tener amigos que quieran ayudarte en una carrera y si eso está permitido, es gracioso. No prohibiría la ayuda externa, si se hace dentro del reglamento, dentro de las zonas posibles para ello”.

Cuestionada sobre si se tiene ventaja por contar con asistencia, Maciel apunta que “si vamos más ligeros, vamos más rápidos, pero es con pasión y mucho entreno como se gana una carrera. No es el hecho de tener o no asistencia lo que hará a un corredor tener más ventaja que el otro. Al final, cargar un bidón o una barrita no hará a un corredor ganar o no la carrera. Lo principal es conocer el cuerpo, la mente, las emociones, la motivación y pasión que tienes por esa carrera o travesía. No es cargar 1,5kg o 2,5kg”.

Ryan Sandes, corredor sudafricano, cree que “las asistencias dependen del nivel de ayuda que se te pueda dar. Creo que siempre deben ser en una serie de puntos designados. Lo más importante es que todos se puedan beneficiar de ella, pero es cierto que tenerla también te hace tener que estudiar la prueba más detenidamente, con lo que todo se complica un poco más”.


Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.