Lo ha conseguido. Kilian Jornet ha batido esta noche el récord de ascenso y descenso al Aconcagua, al conseguir realizar la ruta en un tiempo de 12h49′, mejorando así al anterior plusmarquista en la ruta con salida en Horcones, Jorge Egocheaga, que en 2006 lo había logrado en 13h46’.
El alpinista y corredor de montaña de La Cerdanya salía a las 10 de la mañana, hora española (4 horas menos en Argentina) al ver que se había abierto una ventana de buen tiempo, sobre todo en lo que al viento se refiere, ya que fue precisamente esta variable la que obligó a Jornet a abandonar su primer intento, que realizó hace cuatro días y en el que se quedó a 6.500 metros de altitud.
Siguiendo la filosofía del resto de cumbres del proyecto, Jornet decidió iniciar la ascensión desde el último punto habitado, la caseta de guarda parques de Horcones (2.900m). Salió a las 6 de la mañana, después de haber desayunado tres tostadas con dulce de leche, un dulce típico argentino.
Esta vez sí logró completar la ruta completa, gracias a la ausencia de viento y un cielo soleado, aunque esta vez partió sin su compañera de expedición, una Emelie Forsberg que reconocía no encontrarse con la motivación suficiente para una actividad tan comprometida y dura como esta, por lo que decidía quedarse en el campo base.
Desde Horcones le quedaban 23 kilómetros y 1.400m de desnivel para llegar a Plaza de Mulas (4.300m), campo base del Aconcagua, algo que logró en un tiempo de 3h15′. Al llegar a Plaza de Mulas Kilian Jornet se detuvo durante 15 minutos para comer y beber. «Mi idea era hacer una subida suave intentando conservar el máximo para la bajada. Por eso decidí detenerme, descansar y recuperar fuerzas para el siguiente tramo» comentaba Jornet.
El siguiente punto importante de paso era Nido de Cóndores, situado a 5.500 metros, a donde llegaba tras 5 horas de esfuerzo, para iniciar el tramo decisivo que le llevaría hasta la cima, pasando antes por la barrera de los 6.500 metros, que como el mismo Kilian comentaba era un cambio tremendo.
«A partir de esa altura, he empezado a ver que me estaba afectando. Tenía problemas de equilibrio y resbalaba constantemente con la nieve helada. Por eso he decidido avanzar poco a poco, sabiendo que todavía tenía mucho camino por delante». Rozaba los 6.600 metros, en Cueva del Guananco, con un tiempo de 7h40′.
Finalmente, conseguía llegar a la cima (6.962m) tras 8h45 ‘de esfuerzo. Allí se quedó durante quince minutos: «Fue un momento para recuperar fuerzas antes de la bajada. La cima ha sido la culminación del trabajo que hemos estado haciendo durante todos estos días. También he podido apreciar las vistas increíbles que se tienen desde allí de la cara sur del Aconcagua».
Eso sí, la referencia en la cima decía que tenía que recuperar más de una hora con respecto al tiempo de Jorge Egocheaga, por lo que la velocidad del descenso sería clave para acabar con éxito su expedición.
«La altura me ha seguido afectando hasta Plaza de Mulas. Seguía perdiendo el equilibrio, los músculos parecía que no querían seguir la cabeza y me hacían caer. Al llegar al campo base he parado durante veinte minutos. He comido y me he hidratado bien y poco a poco me he ido encontrando mejor. Desde allí sólo me quedaba la bajada de nuevo hasta Horcones, donde he podido correr bien y acabar marcando un buen tiempo». En Plaza de Mulas llegó tras 10h10′ de recorrido. Finalmente, al llegar de nuevo a Horcones el cronómetro marcó 12h49 ‘.
«Estoy realmente muy feliz por haber conseguido este reto. Ha sido muy duro, sobretodo a partir de 6.500m donde he notado el efecto de la altura. Sin embargo estos momentos de sufrimiento son los que siempre recordamos» declaraba Kilian Jornet a su llegada.
“Ha sido un buen día; han sido más de 12 horas, un reto muy bonito, pero los últimos 400 metros hacia la cima fueron muy duros. Iba corriendo hacia la cima a buen ritmo, hasta que sentí un gran boom en mi cabeza y tuve que parar a recuperarme para hacer el descenso” apuntaba Jornet ya con el récord en el bolsillo.

Aclimatación, entrenamiento y primer intento fallido.
Kilian Jornet y el resto del equipo llegaron a Argentina el pasado 6 de diciembre. Los primeros días los pasaron en Mendoza, cuarta ciudad del país, donde se realizó una presentación de la película.
El día 9 se inició el viaje hacia el campamento base del Aconcagua. Llegando en Puente del Inca, los integrantes del equipo tomaron unas mulas que los llevaron hasta el campamento base de Plaza de Mulas, a 4.400m. Desde aquel día, el objetivo de Jornet era hacer una buena aclimatación que le permitiera estar en condiciones el día del intento a la cima. Así, realizó varias ascensiones, cada vez a más altura para ir acostumbrando el cuerpo. Durmió varios días en vivac. Todo, sin forzar demasiado el físico para estar descansado el día del récord.
«Hemos pasado casi dos semanas en la zona, pero probablemente habríamos necesitado más para estar en las mejores condiciones. El Aconcagua no es una cima técnica como otras que hemos tenido que superar durante el proyecto, pero sí que, hasta ahora, ha sido la más alta».
Tras esto, el pasado viernes19 de diciembre atacó por primera vez la cima; «Haberse retirarse no es una derrota, todo lo contrario. A mí me ha servido como un buen entrenamiento en altura para poderlo intentar cuando el tiempo sea bueno»
De esta forma, Kilian Jornet ya ha batido los dos récords que tenía en mente esta temporada, el primero en el Denali, hace varios meses, y este del Aconcagua, por lo que el próximo reto es el más complicado de todos, el que le llevará el año que viene a la montaña más alta del mundo, el Everest, aunque también tendría pendiente hacer el récord en el Elbrus, único de los objetivos que no ha cumplido en estos tres años de reto.
Aquí tienes el primer audio que Kilian ha enviado tras conseguir su reto.
- Etiquetas: aconcagua, emelie forsberg, jorge egocheaga, Kilian Jornet, Summits of my Life
28 comentarios
Os dejo un artículo que m eh parecido muy interesante ! 😉 http://os2o.com/blog/los-records-se-hici eron-para-romperse-karl-egloff-kilian-jo rnet-y-los-ascensos-de-velocidad/
Bravo Jorge por renunciar a los premios y por la maravillosa carta de respuesta que no dejas como inspiración a los montañeros http://www.lne.es/suscriptor/deportes-op inion/2014/12/21/renuncio-premio/1689364 .html
Enhorabuena a Kilian, es una maquina. Por supuesto que le da más valor al récord de Jorge, pero no nos dejemos llevar por el tópico de que es super modesto y no quiere propaganda. El tambien conto con un equipo que lo ayudo, y más numeroso que el de Kilian. Su único interés también era batir un record, por lo tanto ser el mejor, el número 1. ¿Para que llevaba Jorge un equipo de filmación para hacer un documental si no quería ninguna publici dad? Los 2 tenian exactamente las mismas intenciones
Es realmente extraordinario que el hombre ( como especie) este rompiendo limites a cada momento….
Kilian ni alpinista ni corredor… jaja. Kilian es simplemente lo que le da la gana, y se marca los retos que le placen en el formato que le apetece en cada momento. Por eso inspira a tamta gente. Alla los talibanes de la montaña con su ortodoxia ciega y su falsa modestia.
Si escribimos en español, hay que escribir LA CERDAÑA, con Ñ, igual que escribimos SAJONIA, BAVIERA, NORMANDÍA, BRETAÑA, ALSACIA… y no sus oficiales nombres SACHSEN, BAYERN, NORMANDÍE, BRETAGNE, ALSÀCE… igual que en catalán escriben ELS MONEGRES A SARAGOSSA, TORRECIUTAT A OSCA, LES BARDENES REÏALS A LA BAIXA NAVARRA, ALT EBRE A CANTÀBRIA, MONTS UNIVERSALS A CASTELLA LA MANXA, CASTELLA I LLEÓ, RÍES BAIXES A GALICIA, LOGRONYO, LA CORUNYA…
La montaña no es el mejor lugar para records, para eso están las pistas de atletismo. En el alpinismo se debería hablar de retos y desafios. El que da primero, da dos veces por tener la idea y ser original. Anyway,que cada uno disfrute y se sienta realizado con lo que hace. Esto es una opinión personal simplemente. Todos contentos y con meritos
Mazias. En febrero como antes mencione el montañista Karl intentara romper el record. El pasado 13 de agosto de 2014 el montañista ecuatoriano Karl Egloff rompió el record de Killian en Ascenso y descenso del Kilimanjaro haciendo un tiempo 4horas 56min (récord anterior ascenso Kilian Jornet 5hrs23min) Descenso 1hr46min (récord descenso anterior Kilian Jornet 1hr51min)récord recorrido completo y récord absoluto 6hrs42min.
en febrero irá el ecuatoriano Karl Egloff irá con la tentativa de romper el record de Killian al igual que lo hizo en el Kilimanjaro.
kilian ni alpinista ni corredor que se conforme con esto
Llama la atención que KIlian solo hable de si mismo y no haga ningún comentario al récord de Jorge, al que se enfrentaba. Realmente viendo como ha funcionado este súper clase puede valorarse realmente el tiempo conseguido hace tantos años por Jorge. Bravo por los dos, con un plus para el que primero impuso el tiempo a batir… ahora será un tercero el que tarde o temprano lo desbanque. Ley de vida.
Jesus M., como maestro de la vida que veo que eres, sabrás muy bien que ir por ahí juzgando a los demás no es algo acorde a tu sabiduría e iluminación. (Y sí, ya sé que yo he hecho lo mismo juzgándote a ti, pero es que yo soy un pobre mortal preso de mi ego, y lo sé).
Jesús M pero que tonterías puedes llegar a decir.
Despues de varios intentos te ha salido Kilian, creo que lo unico que te importa és ser el numero 1 y eso no es bueno, vigila tu ego.
Una vez mas lo ha hecho porque lo tenía que hacer. Le marca le da mas mérito a la que tenía Jorge. Objetivamente, el tiempo de aclimatación y la planificación no han sido las mejores, alguna noche mas a 6500m le hubiese dado un plus para la parte alta;a las cualidades de Kilian les corresponde una marca sub-12 horas pero felicidades para el porque seguramente ha primado mas el estilo (disfrute) que el resultado (una supermarca). La veda está abierta, esa marca es asequible. Felicidades al equipo
Felicidades Kilian! A parte de lo impresionante del presente record y de que siempre termino flipando con lo poco que lleva para beber y comer, este record parece confirmar 2 cosas: la importancia de estar acostumbrado a la gran altitud (de ahí que el récord de ascenso siga siendo de Egocheaga) y por otro lado que el joven Kilian es un monstruo de los descensos, cosa que ya me había parecido hace muchos años al verle bajar corriendo un tramo de los que yo me pondría cara a la pared para destrepa
Creo que es difícil apreciar la bestialidad de lo que ha hecho para cualquiera que no haya estado ahí. A parte de su capacidad física a mi lo que mas me impresiona de él es que cuando las cosas le van mal no se da por vencido. Ha llegado a la cima con retraso respecto el anterior récord no oficial, en una situación así y encontrándose mal por la altura más de uno habría desistido del intento. Y él ha tenido la capacidad de parar, reponerse, bajar volando y pulverizarlo.
En primer lugar felicitar a Kilian por la hazaña. A Jorge no le importan los records ni los titulares. Si queréis hacer comparaciones reflexionad lo siguiente: K es un profesional de la montaña a tiempo completo, vive de esto y se debe a sus sponsors. J tiene su profesión, su jornada laboral; es médico antes que nada y después montañero.
Que bajando prestó su ayuda a una persona en apuros como lo hace siempre, haya luz y taquigrafos (Garra, Calafat) o no, es objetivo y ayuda a conocer más de ambas gestas. Disfrutar con Jorge en el 2006 (hay un enlace en la revista al documental) y hacerlo hoy con Kilian es conocer mejor la historia y a los actores. Que Jorge no replique a Sa cuando cuestiona su récord del que se colgó un certificado por internet hace días y acepta el equipo de Kilian es por su forma de ser y pasar del tema
Vaya por delante mi admiración y agradecimiento a Kilian. Con 27 cuenta con un historial de infarto y es referente en el mínimalismo y ligereza que está revolucionando la montaña. La juventud con sus ideas nuevas revoluciona el mundo. HA sacado casi un minuto kilómetro a Jorge en el global y es el récord indiscutible. Tan objetivo como eso es que si se confirma sus tiempos de paso por Mulas y cumbre Jorge le sacó 7 minutos el kilómetro en la zona del turrón, volando en el año 2006. Continua…
13 horas funcionando y el reloj aún tiene la batería llena. Eso sí es un record!
Pues no parece el mejor momento para comentar cosas como las pulsaciones, lo del montañero en apuros y detalles de ese tipo. Parece otra cosa y también podríamos comentar las dudas del record de Egocheaga. Creo que es momento para admirar y felicitar a Kilian.
Jorge Egocheaga, toda una máquina la verdad. Para que luego diga en una hipócrita carta, que es lamentable como deportista. Menudo guardiola está hecho.
Hombre, yo no creo que este restando méritos, al contrario. Pero es que es cierto, si Kilian es un monstruo, la comparación de tiempos pone realmente sobre la meta el tiempazo que hizo Jorge Egocheaga, que no es especialista en carrera como Kilian
Siempre tiene que haber alguien que intente restar meritos. ¿verdad José Antonio? De envidiosos está el universo lleno
Enhorabuena! Estrategia perfecta, no vaciarse en la subida para aprovechar la superioridad técnica en el descenso, que crack.
¡Que maravilla ser caballo, humano y correr por las montañas!
La grandeza de Kilian hace aún más meritoria la hora y pico que Jorge le sacó en la subida en el 2006. Egocheaga llegó a 186 pulsaciones manteniendose en la subida por encima de las 175 durante horas. Cuando Jorge se paró a ayudar a un montañero en apuros en el descenso lo bordó. Ese gesto no lo degrada a segundo en la carrera. Para mi grandes los dos, pero el asturiano mi ídolo en el Cerro.