TRAIL Y DOPAJE

Gonzalo Calisto: “Nunca he usado voluntariamente sustancias que aumenten el rendimiento”

El corredor ecuatoriano se defiende en un largo comunicado y destaca su estado de indefensión al no tener licencia competitiva. Aduce que la IAAF no tiene jurisdicción para juzgarle y apunta a que los niveles de Eritropoyetina se deben a circunstancias naturales.

Gonzalo Calisto
Gonzalo Calisto
| 1 comentario | Compartir:

Gonzalo Calisto fue noticia hace unos días al convertirse en el primer corredor de montaña en dar positivo en un control anti-doping en el Ultra Trail Mont Blanc. Fue en la edición de 2015, cuando finalizó en quinta posición.

Tras esto, la IAAF ha suspendido a Gonzalo Calisto durante dos años, la sanción estipulada en estos casos, pero Gonzalo Calisto ha roto su silencio para dar su versión de lo ocurrido y defenderse de lo que él califica como omo un “caso polémico, por falta de estructura reglamentaria y falta de información clara sobre los procesos”.

Pero en ese comunicado, Gonzalo Calisto asegura tajantemente que es inocente; “estoy a favor de los controles antidopaje. Me gusta el juego limpio, nunca he usado voluntariamente sustancias que aumenten el rendimiento”.

Para justificar los altos niveles de Epoyetina encontrados en sus muestras, Calisto apunta a sus condiciones de vida para explicar esa anomalía; “los eventos deportivos de Ecuador van de los 3.000 a los 4.500 metros de altitud, lo que provoca que nuestros cuerpos se adapten a estas condiciones extremas por la producción natural de Eritropoyetina y que nuestra sangre sea muy densa para permitir oxigenar nuestro cuerpo”.

“Durante el evento del UTMB me realizaron un control antidopaje antes d ella partida y otro al llegar a la meta. El resultado de este test arrojó un resultado adverso, resultado como presencia de EPO sin especificar qué tipo de EPO se encontró ni en qué niveles. Nunca pude revisar los resultados exactos, pese a haberlos solicitado” apunta Calisto en su comunicado.

Además, Calisto denuncia que hay graves errores en su caso; “La IAAF, a pesar de ser una entidad quie regula el deporte profesional, ha hecho público el resultado encontrado, sin tomar en cuenta que yo no soy un atleta profesional, ya que no poseo una licencia de atleta y nunca he pertenecido a una federación, por lo que es inconsistente que me coloquen en su lista de atletas inelegibles, ya que no cuentan con jurisdicción para sancionarme” relata el ecuatoriano.

“El test positivo debía ser analizado en su muestra B para ratificar la presencia de la sustancia específica y sus niveles para certificar que es un positivo real y no un falso positivo. En este caso quedé sin soporte legal ni apoyo de ninguna federación o ministerio y para poder apelar el resultado adverso debía correr con todos los gastos legales que incurrieran en el proceso, costos imposibles de solventar considerando mi condición de persona natural ecuatoriana, enfrentado a un organismo internacional en Francia”, se defiende Calisto.

“Con esto quiero ressaltar que la plataforma legal con la que se ha juzgado y sentenciado mi caso es insuficiente, pues no cuenta con la sincronía entre los organismos reguladores, los organizadores y sus reglamentos para aplicar las normativas en cuanto a atletas amateurs no federados, sin licencias federativas, es decir, se trata de atletas aficionados que cubrimos personalmente los costos de nuestros pasatiempos” afirma Gonzalo en su comunicado.

“Por lo expuesto anteriormente, no he podido ejercer mi derecho a la defensa, derecho reconocido en todos los ordenamientos jurídicos del mundo. Me presenté a los controles sin conocer ni entender los protocolos de alta competición. No tengo el soporte legal de una licencia profesional ni el respaldo de una federación. Considero que los procesos con los cuales fui evaluado y sancionado no fueron equitativos, imparciales ni transparentes” expone Calisto.

Para finalizar, Calisto enumera una serie de lo que para él son incógnitas sobre todo su caso: “¿Por qué mi caso fue reportado por la IAAF y la organización del UTMB no tenía ni idea de lo que estaba ocurriendo? ¿Por qué los reglamentos de la IAAF, AFLD y la UTMB no son compatibles en un proceso de test positivo en un atleta amateur? ¿Bajo qué autoridad o jurisdicción me sanciona la IAAF por dos años, al no ser atleta federado? ¿Por qué el UTMB no posee un sistema de registro especial para atletas profesionales? ¿Por qué no está el UTMB registrado con aval de la IAAF? ¿Por qué me dejaron participar sin una licencia federativa, en una categoría donde se realizan controles que exigen de esta? Aspiro a que mi caso sirva para la clarificación y modificación de la normativa sobre el trail running a nivel mundial”.

Comunicado íntegro de Gonzalo Calisto

Lecturas relacionadas
1 comentario
  1. Lo que dice Calixto es muy cierto acerca de los corredores de altura pues el cuerpo humano igual que otro ser vivo su cuerpo se adapta a cualquier situación que viva durante mucho tiempo por eso en muchas cosas los científicos y médicos no tienen explicaciones para la adaptabilidad humana a mejorar y le hechan la culpa a otras cosas sin siquiera investigar y se llaman científicos y médicos.


a href='https://virginiaperezmesonero.es/entrenamientos-y-nutricion/'>

Novedades editorial

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.