CORREDOR Y PRESENTADOR DE TELEVISIÓN

Zigor Iturrieta: “La felicidad de los que acaban un ultra es la misma en todo el mundo”

El vizcaíno es el protagonista de ‘Chiloé: Una aventura ultratrail’ con la que viaja por todo el planeta conociendo carreras y lugares interesantes. A pesar de que ahora sus temporadas “las marca la televisión”, espera volver a medirse con todos los gallos en un futuro próximo.

Zigor Iturrieta durante la grabación de 'Chiloé: Una aventura ultratrail'
Zigor Iturrieta durante la grabación de ‘Chiloé: Una aventura ultratrail’
Jorge Millaruelo | No hay comentarios | Compartir:

El pasado fin de semana Zigor Iturrieta compitió en el Trail de l’Aber Wrach en la Bretaña francesa. Antes estuvo en la Caballo Blanco en México o en la Trójmiejski Ultra Track Zima en Polonia. Carreras que están llevando a descubrir todo el planeta encima de sus zapatillas como protagonista del programa televisivo Chiloé: Una aventura ultratrail.

Es la nueva vida del corredor vizcaíno que deslumbró al mundo de las carreras por montañas allí por el 2010 con un bronce en la CCC. “Había hecho una temporada bastante nefasta, pero subir a ese podio en el Mont Blanc fue un antes y un después en mi carrera”. Al año siguiente firmaría su mejor campaña a nivel competitivo ganando, entre otras, la Transgrancanaria, la G2H de Ehunmilak y siendo segundo en el Lavaredo Ultra-Trail.  “Pero no pienses que yo vivía del trail. Lo que siempre me ha dado de comer son los fogones. Tuve la suerte de encontrar trabajo cocinando para los trabajadores de una fábrica y tenía las tardes libres. Con los patrocinios conseguí costearme los viajes y el material, que ya es bastante”.

Desde entonces ha seguido corriendo aunque a un nivel algo menor. De hecho, ahora vive la competición desde otro punto de vista. Es el calendario de grabaciones el que define sus temporadas, algo que añade a su espacio diario de cocina en la televisión vasca.

“En el programa solo se ve la parte bonita pero la realidad son jornadas de 8 a 20 horas”

Viajar, correr y, por qué no decirlo, deleitarse en algunos de los mejores restaurantes del mundo. No me extraña que hayas cambiado de vida.
Bueno, una cosa ha llevado a la otra y, ante todo, estamos trabajando. En el programa solo se ve la parte bonita pero la realidad son jornadas de 8 a 20 horas con la cámara en mano y pateando el territorio.

¿Cómo llegó esta oportunidad?
Hace años que trabajaba en la televisión con un programa de cocina con invitados. El director, que antes hacía un programa de viajes, me dijo que estaba buscando un formato nuevo y yo le propuse tratar el ultratrail y el turismo deportivo, que están en auge. La idea consiste en ir a diferentes partes del mundo participar en una carrera que sea interesante y mostrar los valores turísticos de ese destino: personas, lugares y, por supuesto, también la gastronomía.

“Elegimos las pruebas no solo por lo bonitas que sean, sino en función de si tienen interés para el público”

Así que ahora vas a las carreras a grabar.
También corro, pero elegimos las pruebas no solo por lo bonitas que sean, sino en función de si tienen interés para el público. El año pasado hicimos cinco ultras y un maratón de asfalto, y este año lo han ampliado a 8 carreras. Hemos estado ya en un montón de sitios: Tailandia, México, Bélgica, Nicaragua, Sudáfrica, Uruguay, Alemania… ya pierdo la cuenta.

¿Y vas a disputarlas o a participar?
Sigo yendo a darlo todo, no sé hacerlo de otra manera. El año pasado en la Zugspitz Ultratrail, una de las carreras más importantes de Alemania, fue tercero toda la carrera aunque al final me perdí y acabé descalificado. Me sigo midiendo en los entrenamientos con gente buena y, aunque el nivel no para de subir, yo también voy mejorando cada vez más los tiempos.

“Ahora ya no hay carreras de poco nivel. Hasta en una carrera de barrio hay gente muy buena”

¿Cuándo te veremos en otra grande?
Hay que partir de la base de que ahora ya no hay carreras de poco nivel. Hasta en una carrera de barrio hay gente muy buena. Pero sí que me gustaría ir el año que viene en alguna en la que estén los gallos. De momento, tengo pensado ir a la TDS, que es la única que me falta de Chamonix.

Estuviste hace poco en el emblemático Ultramaraton del Caballo Blanco con los tarahumaras. ¿Qué nos cuentas de allí?
Es una zona preciosa, con un valle sorprendente de 1.700 m de desnivel, pero el recorrido de la competición no está muy conseguido. Creo que han tenido problemas con los narcos y ahora la carrera es una Y por pista en la que pasas varias veces por los mismos tramos. Es una pena por la cantidad de senderos bonitos que tienen. Eso sí, el ambiente es increíble. Allí corre todo el mundo y es alucinante ver a señoras que tendrán 50 o 60 años compitiendo en una prueba de 80 kilómetros con sus chancletas.

“En México el isotónico era harina de maíz mezclada con agua, mientras que en Alemania había cerveza y salchichas”

Tiene que ser muy enriquecedor conocer visitar tantos lugares distintos.
Es muy  interesante ver todo lo que rodea las carreras, sus organizaciones o incluso los avituallamientos. En México el isotónico era harina de maíz mezclada con agua, mientras que en Alemania había cerveza y salchichas.

¿Cómo está funcionando el programa?
Bastante bien. Lo grabamos en euskera y en castellano y es posible que en un futuro próximo se pase por las televisiones autonómicas.

“Solo la gente muy interesada en el mundillo sigue las carreras por streaming y será difícil que esto cambie”

¿Es vendible el ultratrail en el medio televisivo?
Es difícil. Nuestra propuesta va más allá de la propia carrera, es un programa de viajes. Actualmente solo la gente muy interesada en el mundillo sigue las carreras por streaming y será difícil que esto cambie. Son competiciones muy largas, yo creo que es más interesante vender algo por etapas, un mini Tour de Francia con un vertical, una nocturna y un maratón, por ejemplo.


¿Cuál sería el punto fuerte a nivel televisivo de la ultradistancia?
El tema de los retos personales con los que todo el mundo se puede identificar. Desde el primero al último, la felicidad que sienten todos los que acaban un ultra es la misma en todo el mundo. Son sentimientos compartidos de superación personal porque el juego de la mayoría de corredores no consiste en ganar a nadie sino en sorprenderse a sí mismos. A mi me gusta esa visión de aventura y por eso hace años hice pública mi decisión de no querer asistencia en los ultras.

Deja una respuesta

Novedades editorial

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.