No es una historia demasiado conocida que Yeray Durán López era, antes de corredor, frontenista. En su juventud llegó a jugar dos Campeonatos de España, consiguiendo incluso una medalla de plata, y se quedó a las puertas de ir a un Mundial. “No pudo ser. Me quedé a las puertas porque cumplía los años unos meses antes de la competición, que era en Argentina, y no me dejaron ir. Creo que de aquellos años no saqué ningún aprendizaje que después haya podido aprovechar, simplemente conocí lo que es tener ilusión por un objetivo”.
Años más tarde, y tras pasar por los raids de aventura, se instaló en el trail running. En 2011 cruzaba por primera vez la meta de la Transgrancanaria, firmando una flamante 12ª posición. Desde entonces, la ultra que surca la isla fue su carrera y allí cumplió el mayor objetivo que jamás se había propuesto: subirse al podio.
Este año volvió a Transgrancanaria, ya con 40, pero a la modalidad Advanced donde se jugaban las plazas para el Campeonato del Mundo de Trail IAAF en Penyagolosa. Tampoco fue su día: “No me sentí bien. Tenía presión en el pecho, dificultad para respirar… Pero bueno, aquí no valen las excusas”. Este es el punto de partida de la reflexión en voz alta del corredor canario.
“Con este camino recorrido, me parece que fue una apuesta muy atrevida pero que ha valido la pena”
Antes que nada, hazme una pequeña valoración de la temporada pasada. Vemos triunfos, podios, pero bastantes abandonos.
Visto el planteamiento, estoy contento de cómo fue. Cometí algunos errores a la hora de hacer el calendario y salieron demasiados kilómetros. Intenté ir en un principio a por el Ultra-Trail World Tour y después a por la Spain Ultra Cup, además de algunas extra. Al final reventé.
Hace ya 3 años que decidiste dejar tu vida en las islas y mudarte a La Cerdanya para dedicarte por completo al trail running. ¿Cómo te ha salido la apuesta?
Como os podéis imaginar, no fue una decisión fácil. Dejé allí muchas cosas, como mi trabajo de mecánico y mi propio taller, y todo por vivir la aventura. Con este camino recorrido, me parece que fue una apuesta muy atrevida pero que ha valido la pena.
“No nos engañemos. Al margen de cuatro elegidos, el resto malvivimos”
¿Cómo estás en términos de profesionalización?
No nos engañemos. Al margen de cuatro elegidos, el resto malvivimos. Este mercado es muy complicado, aunque yo no me puedo quejar. Me siento afortunado porque disfruto de mi día a día haciendo lo que más me gusta, pero no todo es tan bonito como sale en las redes sociales.
¿Se edulcora mucho la verdad en internet?
Depende de los casos. Hay gente que corre poco pero que monta grandes shows en las redes y son capaces de mandarte a la lista del paro. No lo critico. Todos queremos tener patrocinios, pero también es verdad que se está vendiendo mucho humo.
“Me gusta que las redes sean un reflejo de cómo soy y de lo que hago, sin demasiada ficción”
¿Cómo trabajas las redes sociales?
Las llevo yo personalmente y me gusta que sean un reflejo de cómo soy y de lo que hago, sin demasiada ficción. Hoy en día estar en las redes es una parte de nuestro trabajo como deportistas pero hay que impedir que te roben todo el día.
Has pasado por varios equipos con potentes marcas detrás ¿Qué es lo que suelen pedir?
Tú eres, fundamentalmente, un escaparate de marketing y por eso debes tener presencia en los mercados objetivo de estas empresas. Por eso a veces competimos en según qué países y circuitos.
Imagino que la imagen, los resultados son la otra clave para labrarse un futuro en esto. ¿Es difícil convivir con esa presión?
A veces cuesta. La gente te juzga por un número que sale en una clasificación. Ahora lo vivo de una manera más relajada, pero hace tiempo trabajé en esta vertiente psicológica con un amigo.
“Me puedes quitar la competición, pero si me quitas el entrenamiento me matas”
¿Te gusta más entrenar o competir?
Me puedes quitar la competición, pero si me quitas el entrenamiento me matas. Me encanta salir, si puede ser acompañado, y podría ser feliz sin colgarme el dorsal. Realmente, no lo necesito a nivel personal.
¿Cómo es una semana de entrenamiento normal para ti?
Cambia en función del objetivo en el que esté metido. Normalmente suelo hacer dos día de gimnasio, uno de bicicleta, un día rápido, otro de volumen, otro de cambio de ritmo en montaña y uno de descanso.

“Las condiciones de la vida son las que son. ¿Por qué no disfrutarlas como vienen?”
Descubriste el trailrunning ya con 30 años, ¿te hubiera gustado empezar antes?
No soy mucho de pensar lo que hubiera o hubiese pasado. Es posible que si hubiera empezado pronto en esto tal vez tendría un palmarés mayor, pero también tal vez estaría más cascado y ya lo habría dejado. Las condiciones de la vida son las que son. ¿Por qué no disfrutarlas como vienen?
¿En qué momento de tu trayectoria sientes que estás?
Si te digo la verdad, se me han pasado tan deprisa estos años que no me doy cuenta de que tenga ya una trayectoria. Sigo haciendo lo que me gusta por lo que, en general, lo veo todo igual que al principio.
“Siempre he dicho que un Mundial es lo mejor que le puede pasar a un deportista”
Tras la Transgrancanaria, solo queda una plaza masculina por ocupar en la selección española de la RFEA. ¿Vas a intentar ir a por ella?
Sí, iré a Reventón aunque es muy difícil. Siempre he dicho que un Mundial es lo mejor que le puede pasar a un deportista. Tanto si lo consigo, como si no, el otro objetivo del año será el Ultra-Trail del Mont Blanc.
Y entre ellas, ¿nada?
Siempre me voy poniendo otras pruebas en medio que al final me acaban desgastando. Este año quiero llegar un poco más fresco y simplemente iré a la Circular de Tejeda y a la Tenerife Bluetrail. Después del UTMB posiblemente salgan más proyectos.
“Cuando haces lo que te gusta no puedes decir que te han robado el tiempo”
¿Un reto sin dorsal?
No lo creo. Un día me planteé unir todas las ultras de mi isla seguidas, pero se necesita mucho tiempo para preparar algo así. Son ideas que están ahí, pero que no voy a programar esta temporada.
En una entrevista anterior nos decías que las carreras por montaña “unos días te dan y otros te quitan”. Haciendo balance, ¿qué te han dado y qué te han quitado?
Sobre todo me han dado una forma de vida y muchos amigos. Con eso te lo digo todo. Podría decir también que me han quitado mucho tiempo pero realmente no es así. Cuando haces lo que te gusta no puedes decir que te han robado el tiempo.
1 comentario
Creo que otro corredor se ha proclamado también campeón de mundo Over48 es de Cantabria y ni una sola mención……