Publicidad Millet CxM

Una mirada al pasado de Luis Alberto Hernando: “¿Por qué no podía yo convertirme en campeón del mundo?”

Con los 40 ya cumplidos, el burgalés rememora los lugares donde se fraguó como deportista y, sobre todo, con qué personas aprendió que no había nada imposible.

Luis Alberto Hernando tras cruzar la meta de Ultra Pirineu 2017
Luis Alberto Hernando tras cruzar la meta de Ultra Pirineu 2017
| 1 comentario | Compartir:

El pasado mes de septiembre Luis Alberto Hernando cumplió 40 años. Fue el día antes de Ultra Pirineu 2017, una cita en la sufrió más de los esperado pero donde pudo llevarse su tercer título internacional de la temporada. No hay otro corredor en la historia que pueda presumir de ganar una Copa del Mundo, un Campeonato de Europa y un Mundial, en la misma temporada.

Ahora, con el final de la temporada, es un buen momento para mirar atrás. No solo para revivir los logros ya conseguidos, sino también para tratar de descubrir dónde cosechó las cualidades que le han llevado a ser una de las referentes del trail running internacional.

“Nunca me propuse hacer deporte como algo planificado, sino que fue una evolución. Le fui cogiendo gusto, afición y ahora tengo mucho vicio”

“El deporte estuvo siempre presente en mi casa, crecí en ese ambiente. Empecé con 9 años, siguiendo la estela de mi hermano mayor. Verle competir de pequeño, y también a mi padre, ha sido una de las cosas que me marcaron. Si te digo la verdad, creo que nunca me propuse hacer deporte como algo planificado, sino que fue una evolución. Le fui cogiendo gusto, afición y ahora tengo mucho vicio”, ríe el corredor afincado en Jaca (Huesca)

Al contrario que la mayoría de niños de su edad, elste oriundo de Burgos no quería ser jugador de fútbol. Desde pequeño le atrajo el tartán de las pistas de atletismo. “Al principio todo era un juego. Un día tiraba jabalina, otro peso, aunque lo que más me gustaba era saltar altura y longitud”. En esas tardes después del colegio, compartidas con su hermano Andrés y su padre Félix, asimiló sin darse cuenta nociones básicas del entrenamiento y también descubrió la recompensa que hay detrás de los esfuerzos.

“Mi padre empezó con 39 años y llegó a proclamarse campeón del mundo de maratón en veteranos”

Mi padre empezó con 39 años y llegó a proclamarse campeón del mundo de maratón en veteranos. Lo consiguió porque entrenó de una manera muy seria y muy competitiva desde el primer día. Eso me permitió ver cómo había que ir haciendo las cosas, como entrenaban los mayores, y qué estaba haciendo yo, que en esos momentos no era otra cosa que divertirme”.

El juego se fue convirtiendo en algo más serio a partir de los 12 años, aunque no fue hasta los 15 que empezó a estructurar sus entrenamientos. Era un momento en el que muchos de sus compañeros dejaban el deporte, pero Hernando estaba ya enganchado. “He intentado no parar nunca, aunque no siempre me ha sido posible. A los 18 me fui al Ejército y fueron unos años difíciles para entrenar. Recuerdo que en Bosnia vivíamos en un cuartel de unos 300 metros de perímetro y allí daba vueltas por dentro”.

“Escucho a mucha gente que dice que le gustaría, pero a poca que realmente se lo crea y que esté dispuesta a darlo todo”

Con 24 años hizo el cambio a la Guardia Civil y, aunque los primeros años tuvo que centrarse en los estudios y en los requerimientos de la Academia en Baeza (Jaén), “donde teníamos una hora para cambiarnos de ropa, entrenar, ducharnos y volver a estar listos”, luego sí pudo centrarse en su pasión. “Entré en el equipo de biatlón y esquí de fondo y prácticamente vivía como un profesional del deporte. Fue la mejor época de mi vida”.

En 2006, con 31, llegó a convertirse en deportista olímpico en los Juegos de invierno de Turín (Italia). “No disputaba ni mucho menos las carreras, pero las Olimpiadas y la Copa del Mundo me valieron para aprender. Convivía con los que se llevaban las medallas, les veía y me di cuenta de que, como mi padre, eran gente normal. No eran extraterrestres, como a veces los medios pintan a algunos deportistas, simplemente se lo tomaban muy en serio. Si hacía las cosas bien, ¿por qué no podía convertirme yo algun día en campeón del mundo? Escucho a mucha gente que dice que le gustaría, pero a poca que realmente se lo crea y que esté dispuesta a darlo todo”.

Si ha habido una persona trascendental en esta última década de éxitos -con el permiso de su mujer, Nieves Hernández- ha sido su compañero de fatigas, Sergio Gimeno

En 2010 llegaron las carreras por montaña, primero “las cortas” y a partir de 2013 la ultradistancia. Y si ha habido una persona trascendental en esta última década de éxitos -con el permiso de su mujer, Nieves Hernández- ha sido su compañero de fatigas, Sergio Gimeno. “Su carácter y su apoyo tanto en las competiciones como en los entrenamientos ha sido clave. Jamás me hubiera exigido tanto a mí mismo si no le hubiera conocido, así que parte de mis triunfos son también suyos”.


Lecturas relacionadas
1 comentario
  1. Eres un ejemplo de trabajo, de sencillez y de humildad. Trabajas, entrenas, disfrutas … lo das todo. No te imaginas lo que supone para los que intentamos hacer deporte dentro de nuestras posibilidades, tu ejemplo. Porque vamos poco a poco, pero al final hacemos más de lo que habíamos pensado, gracias a ti.

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.