DETRÁS DE LA CARRERA

Un médico en la Everest Trail Race

César Lozano es uno de los cuatro médicos de la carrera por etapas y nos explica cómo asisten a los corredores en un terreno tan innaccesible como la región nepalí del Solukhumbu.

Material médico en el Everest Trail Race 2018
Material médico en el Everest Trail Race 2018
| No hay comentarios | Compartir:

Contactamos con César Lozano antes de embarcar. En unas horas aterrizará en Katmandú (Nepal) y se unirá al resto de la organización de la Everest Trail Race. Este médico del Servicio de Emergencias de la Comunidad Valenciana será uno de los cuatro encargados de velar por salud de los corredores esta carrera por etapas. El resto de la unidad la componen Xavi Caralt (subdirector de carrera y enfermero), Anna Pujol (médico y alpinista) y Rafael Bethencourt (médico y corredor). Todos tienen por delate un gran reto profesional, pero también físico, sobre los escarpados senderos de la región de Solukhumbu.

“Si algo distingue a esta carrera de cualquier otra, además de las montañas que le rodean, es lo inaccesible de su recorrido. La infraestructura de carreteras en todo el país es muy precaria y esta zona no es una excepción. Eso obliga a que los equipos médicos tengamos que desplazarnos al ritmo de la carrera”, introduce.

Si el tiempo es bueno, el helicóptero ayuda a acortar estos desplazamientos y los sanitarios “solo” tienen recorrer una etapa de cada dos. Si por el contrario no se puede volar, tendrán que completar íntegramente los 160 km. Ya ocurrió en la primera edición. “Obviamente -añade-, además de formación específica de medicina de montaña, una gran forma física es indispensable. En cada edición a la que he venido, me han salido unos 100 km. Y hay que tener en cuenta que, además del material obligatorio como cada corredor (saco de dormir, plumífero, etc…), también porteamos un botiquín para un primer socorro”.

El material sanitario lo completa el grupo que cierra la carrera, formado por cuatro sherpas y un médico, que carga con una mochila mucho más completa. Los campamentos están dotados de recuersos que valdrían para un hospital de campaña. “Los corredores son conscientes de dónde nos encontramos y de que si tienen problemas, puede pasar un buen rato hasta que les alcancemos ellos a pie”, asegura Lozano.

“Gestionar una situación de gravedad en Nepal no es sencillo ni agradable”

Las complicaciones más habituales son las que se pueden encontrar en cualquier otra carrera de este formato: pequeños golpes y caídas, ampollas, esguinces… Pero la ETR se desarrolla en la cordillera más alta del planeta, con un trazado que sobrepasa los 4.000 m, por lo que los problemas derivados de la altitud son también una preocupación para el servicio médico. Estos son los síntomas, según el doctor: “Normalmente la altitud se traduce en dolor de cabeza, insomnio, fatiga, náuseas y vómitos. Son problemas leves sobre los que nos mantenemos muy vigilantes para que no pasen a mayores”.

Hasta el momento, el caso más serio no ha afectado a un corredor, sino a miembro de la organización. Sometido a la misma altitud y desgaste que los participantes, y añadiendo el estrés organizativo, sufrió un edema pulmonar. “Aunque estamos entrenados para autodiagnosticarnos, o al menos a ver que estamos sufriendo problemas derivados de la altitud, la responsabilidad le hizo quedarse en su puesto controlando el paso de los corredores hasta que terminó la etapa. La consecuencia fue una dificultad respiratoria muy importante, pero se pudo controlar. Gestionar una situación así en Nepal no es sencillo ni agradable”, recuerda.

Tampoco lo es un rescate. “Tiene que haber un pago previo y una carta de pago, si no, no vuelan. Nuestra ventaja es que tenemos relación directa con este departamento, así que el despegue es más rápido”, nos explicaba el director de la ETR, Jordi Abad, en una entrevista el año pasado.

“Lo primero -continúa César Lozano- es enviar al médico que está más cerca. Y como vamos todos geolocalizados, es fácil ubicarlo. Si se precisa una evacuación por aire, tenemos que buscar un lugar para que pueda tomar tierra el helicóptero. Eso a veces significa tener que andar varios kilómetros. El hecho de que todavía no nos haya ocurrido, nos da cierta seguridad en que estamos haciendo las cosas bien, pero también incertidumbre de no saber cómo funcionará cuando nos toque”.

Lecturas relacionadas

Novedades editorial

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.