PENYAGOLOSA TRAILS

Tico Cervera: “Sorprende que un Mundial de Trail esté organizado por voluntarios”

¿Cómo una carrera organizada de forma altruista ha llegado a ser una de las más importantes del año? Nos los explica, junto a algunas intimidades del Campeonato del Mundo, su director.

Tico Cervera(izda), Elena Tejedor y Luis Alberto Hernando
Tico Cervera(izda), Elena Tejedor y Luis Alberto Hernando
Jorge Millaruelo | No hay comentarios | Compartir:

Tico Cervera es, desde hace más de 25 años, profesor de matemáticas en la Universidad Jaume I en Castellón. Las clases, las tutorías, los exámenes y “algo de investigación” son las tareas que le dan de comer, aunque su dedicación se extiende más allá de la facultad para conectarse con el mundo de las carreras por montaña. “Empecé a correr hace mucho. De las medias y maratones, en los que siempre tuve unas marcas muy discretas, pasé a la montaña. Corrí la MiM de 1998, cuando todavía no se llamaba así, y entonces hacer 63 km por montaña era una cosa de marcianos. Con más pena que gloria, fue mi objetivo anual durante una década”.

En 2010 decidió asumir la presidencia del club deportivo Marató i Mitja, organizador de la carrera, para devolverle algo de lo que ella le había dado. Sus asignaturas entonces, para una prueba ya consolidada, era potenciarla a nivel nacional e internacional. 8 años después está a punto de acoger el cuarto Campeonato del Mundo de Trail auspiciado por la Federación Internacional de Atletismo (IAAF).

“En 2010 fuimos al UTMB y vimos que, salvando las distancias, lo que hacían allí no era tan diferente de lo que proponíamos en Castellón”

Explícanos los pasos que habéis ido dando hasta llegar aquí.
Fue la experiencia como corredor y el conocer otras carreras internacionales lo que nos cambió el chip. En 2010 fuimos al UTMB y vimos que, salvando las distancias, lo que hacían allí no era tan diferente de lo que proponíamos en Castellón. Fue en ese momento en el que nos dimos cuenta de que había que crecer.

¿Y cómo lo hicisteis?
Se estaban empezando a expandirse las carreras de mayor kilometraje, la distancia de la MiM ya no se veía tan larga y buscamos otro trazado mayor para la CSP. Coincidió que en ese momento la Diputación de Castellón estaba promocionando el interior de la provincia, que siempre ha estado eclipsado por la costa, y apostaron. Desde entonces, cada año nos hemos marcado pequeños objetivos, pateado carreras, ferias y contactando con gente clave. Así poco a poco el sector nos ha ido teniendo más en cuenta.

“Como no tenemos ningún ánimo de lucro, nos lanzamos a la piscina. No teníamos nada que perder”

Hasta que llega la oportunidad de organizar un Mundial.
Sí, mi filosofía fue aplicar el modelo de gestión profesional aprendido en la Universidad a un campo completamente distinto, integrado fundamentalmente por voluntarios. En 2015 nos invitaron a hacer una propuesta para organizar el Campeonato del Mundo y, como no tenemos ningún ánimo de lucro, nos lanzamos a la piscina. No teníamos nada que perder.

Tiene que ser impresionante ver desde dentro cómo ha crecido el proyecto en los 8 años.
Sí, da un poco de miedo mirar para atrás y también para adelante, ver la cantidad de instituciones y patrocinadores que se han involucrado. Aunque lo realmente difícil es mantener este nivel. Para nosotros el Mundial no es un fin en si mismo, sino una estrategia en nuestra internacionalización.

“Sí que hemos pagado los gastos de desplazamiento y alojamiento, y tenemos premios en metálico, pero no damos fijos”

¿Habéis pagado fijos para atraer a corredores mediáticos?
Es un tema que nos planteamos al principio, ya que vimos que podía ser más barato eso que contratar otros tipos de publicidad, pero decidimos no hacerlo. Sí que hemos pagado los gastos de desplazamiento y alojamiento, y tenemos premios en metálico, pero no damos fijos.

Al margen del Mundial, ¿cuál es la principal novedad de esta edición?
Hemos querido implicar a la ciudad de Castellón, por lo que la salida de la CSP será por el centro urbano. Es una forma de acercarnos a más gente y decirles: “Oye que en vuestras montañas se está haciendo algo importante”.

¿Qué ha supuesto a nivel organizativo albergar el Campeonato del Mundo de Trail?
En primer lugar diseñar un nuevo recorrido, con 85 km y 5.000 m positivos, y aprender algunos aspectos técnicos oficiales como los avituallamientos (con un lugar específico para cada selección) o el marcaje. Pero lo que más trabajo nos está llevando es gestionar la logística de las más de 45 selecciones que nos vienen a visitar.

“Seguramente si siguiéramos un modelo empresarial, donde alguien se llevara el beneficio, este apoyo sería más complicado”

En un momento en el que se aboga mayoritariamente por la profesionalización del trail running, ¿cómo ves vuestro modelo basado en un club?
Sorprende que todo un Mundial de Trail pueda estar organizado por voluntarios, pero también es gracias a este modelo que nos hemos mantenido en el tiempo. Una prueba tan grande como lo es ahora Penyagolosa Trails necesita de una gran masa de personas que ayuden desinteresadamente. Seguramente si siguiéramos un modelo empresarial, donde alguien se llevara el beneficio, este apoyo sería más complicado.

¿Cuáles son los puntos débiles?
Las dinámicas de los clubes son muy asamblearias y los liderazgos van cambiando. Cada 4 años hay elecciones por lo que todo queda a expensas de lo que allí ocurra. Tal vez un modelo mixto sea el mejor, pero todavía hay que descubrirlo.

“Las carreras que perduren estos años son las que se van a consolidar para el futuro”

Desde vuestra visión, ¿en qué momento se encuentra este deporte?
Está madurando. Las experiencias sin una buena base van desapareciendo y los organizadores se van dando cuenta de que no se puede improvisar. Pienso que las carreras que perduren estos años son las que se van a consolidar para el futuro. A nivel internacional, el papel de ITRA a la hora de marcar unas líneas generales está siendo fundamental y los corredores poco a poco se van dando cuenta. Como ejemplo, te diré que este año se volverán a superar las cifras de participación de las ediciones anteriores.


A nivel español hay una dualidad de gestores, con la FEDME y la RFEA. ¿Vosotros como lo vivís?
Creo que en esto también hemos sido pioneros. La MiM ya fue Cto. de España FEDME en 2003 y la CSP coronó a los primeros campeones de España Ultra en 2013. Las normas siguen siendo fundamentalmente las mismas, pero la tendencia a nivel internacional parece que juega a favor de la IAAF, que es quien va a tener las competencia, así que nos estamos adaptando a ello.

Deja una respuesta

Novedades editorial

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.