EL JOVEN QUE VENCIÓ A KILIAN

Saúl Padua: “Hice una lista de 100 cosas que quería hacer en la vida”

El colombiano afina su recuperación con un stage en Suiza tras dos años de lesión. Un período en el que ha tenido tiempo de revisar su «obsesión» por el deporte.

El corredor colombiano Saúl Padua en el Campeonato Mundo Carreras por Montaña 2016 celebrado en el Pirineo donde quedó segundo en el Kilómetro Vertical.
El corredor colombiano Saúl Padua en el Campeonato Mundo Carreras por Montaña 2016 celebrado en el Pirineo donde quedó segundo en el Kilómetro Vertical.
| 1 comentario | Compartir:

Hace más de dos años que el nombre de Saúl-Antonio Padua Rodríguez dejó de sonar aunque, probablemente, este periodo de silencio esté cerca de terminar. El jovencísimo corredor colombiano, capaz de derrotar a estrellas como Kilian Jornet o Marco de Gasperi, está actualmente pasando una temporada en Europa –donde ya acumula más de 70 participaciones-, entrenando y probándose antes de su esperado regreso. Y como muestra de sus buenas sensaciones, a principios de noviembre se impuso en la Course La Dérupe, una prueba vertical en Valais suizo en la que también se hizo con el récord.

“Cuando era niño soñaba con correr en Europa, como mi padre. Después en ganar mi primera carrera en categoría juvenil, y también lo conseguí. Tenía 18 años y cuando pasé la meta fui rápidamente a cambiarme para ver llegar a los élite. Me emocionaron sus tiempos, su velocidad. Al año siguiente competí contra ellos y también gané. Nunca creí que las cosas pudieran cambiar así de rápido”.

Llevas mucho tiempo fuera de combate. ¿Qué te ha pasado?
Todo empezó en octubre de 2016 con problemas en la rodilla debido a un quiste en el menisco. En enero de 2017 me operaron, pero la recuperación no fue tan buena como hubiera quiero por lo que en mayo las molestias se trasladaron al sóleo. Desde entonces he ido encadenando altas y bajas, dolor en el pie e inflamación de un tendón en rodilla.

“Yo intento cuidarme, pero en alta competición tu organismo va al límite”

¿A qué crees que se debieron todos estos problemas?
Creo que a la fatiga o al cansancio escondido. Me sentía bien, aunque no al máximo, y podía competir, pero algunas zonas musculares tardan más en recuperarse de lo que pensaba. Yo intento cuidarme, pero en alta competición tu organismo va al límite. No solo es por el esfuerzo, también entran otros factores externos que pueden afectar negativamente a tu equilibrio.

¿Cuánto tiempo has tenido que estar parado?
Si sumo todo, ha sido cerca de un año de recuperación y otro año tratando de volver a encontrar la forma, las buenas sensaciones.

Siempre son difíciles los periodos de lesión para un deportista.
Cuando en la vida te encuentras obstáculos, es cuando más aprendes. Ves como los objetivos se postergan y que la obsesión que tenías por cumplirlos va desapareciendo. Empiezas a vivir más el día a día, semana tras semana, y te quitas un peso de encima. De repente, las carreras que antes te parecían tan importantes ya no lo son tanto. Un día un corredor de ultradistancia le digo a mi padre: “uno se acaba, las carreras siguen”. Por un lado parece algo triste, pero por el otro se abre un panorama diferente, con otras oportunidades que antes no veías porque estabas muy centrado en el deporte.

“Salieron muchas ideas como leer algunos libros, bailar, actuar, hacer una receta de comida, organizar un campamento con talleres de psicología o incluso ser imitador de voces”

¿Y qué otros ideas te han surgido?
Hice una lista de 100 cosas que quería hacer en 2018 y otra con proyectos para llevar a cabo durante toda la vida. Salieron muchas ideas como leer algunos libros, bailar, actuar, hacer una receta de comida, organizar un campamento con talleres de psicología o incluso ser imitador de voces. Fue una cosa divertida y variada que me despejó la cabeza mientras pasa el tiempo en la recuperación pero, ahora que estoy volviendo al alto rendimiento, me estoy volviendo a centrar.

¿Llegaste a pensar en algún momento en dejar el trail running?
Llevo 15 años en esto y nunca he pensado en retirarme, pero sí en dejarlo en pausa. Por un lado quería seguir con los entrenamientos y las pautas que me daban el médico, el fisioterapeuta y el entrenador, pero por el otro tenía que dejar de lado esa visión de atleta, siempre centrada en nuevas metas. Me costó volver poco a poco a la competición, buscando carreras que se ajustaran a mi recuperación, sin esa mentalidad tan competitiva.

“Me viene a la mente un vídeo de Tony Meléndez, un guitarrista manco que toca con los pies. Él dice que ‘poder levantar una mano es un milagro’ y tiene razón”

¿En qué te has apoyado durante este tiempo difícil?
He tenido a muchas personas a mi lado, desde los médicos a los patrocinadores. También me viene a la mente un vídeo de Tony Meléndez, un guitarrista manco que toca con los pies. Él dice que “poder levantar una mano es un milagro” y tiene razón. Tenemos que sentirnos afortunados de lo que tenemos y aprovecharlo. Si hay cosas que van mal, solo hay que empezar de cero, tratando de expulsar los pensamientos confusos y negativos, y seguir intentándolo. Si te das cuenta de que no eres lo suficiente bueno en algo, seguro que hay otras cosas ahí fuera que puedes hacer y disfrutar. Los objetivos cambian pero el propósito de tu vida sigue ahí.

¿Qué te aportan la competición?
Las carreras son el resultado de los entrenamientos, la evaluación de cómo hiciste las cosas y te da claves de por dónde seguir trabajando. Yo vivo los días previos con mucha tensión, después llega el momento de esfuerzo, de probar tus límites, pero lo que más disfruto es ese tiempo en el que planeas los objetivos y los trabajas. Es en el entrenamiento diario en el que perfeccionas la maquinaria humana, tanto la mente como el cuerpo, para que dé lo mejor. También hay ocasiones en las que disfruto de la competición, cuando siento que todo está en armonía, que no hay fatiga a pesar de la velocidad.

“Quiero seguir progresando en carreras verticales y distancias cortas, que son las que me gustan y las que me van bien”

¿Qué objetivos tienes para el corto plazo?
A corto plazo quiero seguir mi recuperación paso por paso. Vine a Suiza unos meses para competir en 8 pruebas y llevo 6. Ahora me quedan algunas rápidas en las que veré si estoy al 100% o no.

¿Y para el largo?
No me marco citas concretas. Quiero seguir progresando en carreras verticales y distancias cortas, que son las que me gustan y las que me van bien. Tengo también otros objetivos en mente que se irán colocando poco a poco.


“Hice una prueba de 50 km y me pareció una experiencia muy interesante”

¿No te llama la ultradistancia?
Sí, incluso hice una prueba de 50 km y me pareció una experiencia muy interesante. Es muy diferente a lo que estoy acostumbrado, hay que ser muy paciente, controlar la velocidad, la energía, las emociones, la hidratación, los cambios de temperatura… Por eso lo más importante es hacer una buena adaptación de la mente y el cuerpo. Ahí estará la clave de si haré o no ultradistancia.

¿Crees que podrás recuperar el nivel que tenías?
Eso espero. No es fácil responder a esta pregunta cuando sé que me ha faltado consistencia en la recuperación, pero cada vez estoy aprendiendo más y probando nuevos métodos que espero me regresen a donde estaba.

Lecturas relacionadas

Deja una respuesta

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.