MIRANDO A 2021

Rogelio Macías: “La intención de la ISF es sacar un circuito mundial de skyrunning en 2021”

El vicepresidente de la Federación Internacional de Skyrunning y responsable de carreras por montaña de la FEDME nos cuenta las novedades en ambas entidades.


| No hay comentarios | Compartir:

Rogelio Macías Sierra es una de las voces importantes de nuestro deporte a nivel nacional y mundial. Este doctor en Ciencias de la Actividad Física, que trabaja como profesor de educación física en un instituto de Granada, compagina el cargo de director del área de Carreras Por Montaña de la Federación Española de Montaña (FEDME) con el de vicepresidente de la Federación Internacional de Skyrunning (ISF).

En una semana en la que la entidad española, que está en medio de su proceso electoral, ha presentado sus calendarios de carreras por montaña y snowrunning para 2021, y en el que la internacional ha realizado su reunión anual, hemos querido hablar con ‘Roge’ para que nos presente las novedades de ambos mundos.

“Hemos presentado además la candidatura para acoger el primer Campeonato del Mundo de Sky Snow”

Empecemos por la ISF. ¿Qué nos puedes contar?
El pasado viernes tuvimos la asamblea general anual, fue muy fructífera y la participación fue enorme. Los diferentes países aportaron su visión sobre el trabajo que se está haciendo. Ya se ha aprobado el plan estratégico y como principal novedad está la inclusión en nuestros estatutos de Sky Snow, lo que se conoce como snowrunning en España, donde ya llevamos unos años desarrollando la modalidad con la Copa y los Campeonatos de la FEDME. Desde aquí hemos presentado además la candidatura para acoger el primer Campeonato del Mundo de Sky Snow de la ISF.

¿Qué visión se tiene acerca de la evolución de este deporte? Con un papel histórico trascendental, la ISF cada vez hay más competidores.
Desde la ISF, con el trabajo que se está realizando dada la situación actual que tenemos de la pandemia, tenemos un plan A y un plan B para 2021. Desde mi punto de vista, todos los circuitos organizados por federaciones son los que deberían estar presentes en los calendarios de los deportistas. Tengo que reconocer que hay que mejorar muchísimo esos circuitos, aportando todos los recursos a los organizadores locales y, a partir de ahí, crear una estructura potente que nos permita que esos deportistas quieran estar ahí.

“Creo que va a ser un calendario muy contenido en cuanto al número de pruebas, incluso más sectorizadas por continentes”

Todos nos estamos preguntando por la Copa del Mundo de Skyrunning 2021, ya que este año no se ha podido celebrar. Recordamos que tampoco se celebraron las carreras virtuales, a pesar de que en este caso las restricciones no afectaban.
Realmente la situación 2020 ha sido muy difícil, había un calendario que se iba a desarrollar y Sky Man, que es la empresa que tenía los derechos de organización de ese circuito, nos avisó ya en febrero de que cancelaba, yo creo que unilateralmente, el circuito de Kilómetro Vertical. A raíz de ahí apareció el tema de la pandemia y por parte de los organizadores se fueron cancelando el resto de pruebas.

De cara al 2021, ahora mismo hay unas negociaciones abiertas con la propia Sky Man. A partir de ahí hay una serie de planes que se están trabajando desde la ISF. Viendo la situación que se plantea de cara, sobre todo, al primer trimestre de 2021, creo que va a ser un calendario muy contenido en cuanto al número de pruebas, incluso más sectorizadas por continentes.

¿Sí que va a haber Copa del Mundo 2021?
La intención de la ISF es sacar un circuito mundial de skyrunning. Estamos trabajando en el formato, los temas legales y todo este tipo de cuestiones para que no haya ningún tipo de problema. La idea es hacer un circuito de mínimos para no perder este 2021 que el inicio será difícil, pero que pensamos irá evolucionando a mejor para todos los actores presentes en este circuito y todo lo que atrae.

“Se están realizando una serie de acciones para que exista un circuito de Kilómetro Vertical, aunque sea a nivel europeo”

Entiendo por lo que dices que la Copa del Mundo de Verticales, que ya estaba en una situación todavía más difícil pues el año pasado ya previamente a la pandemia se dejó de celebrar, queda aparcada de momento.
Tampoco se queda apartada. Se están realizando una serie de acciones para que exista un circuito de Kilómetro Vertical, aunque sea a nivel europeo. No se ha descartado de forma directa, sino que también se está trabajando en esa posibilidad. Incluso en el 2020, antes de la pandemia, ISF quería ver también la posibilidad de que ese circuito se mantuviese, aunque fuese un circuito de mínimos.

“Lo ideal desde mi punto de vista sería que ISF tuviese ya los circuitos no solo de cara al 2021, sino ya hacia el 2022”

Ante esta situación de cambios, tanto de la legalidad como de evolución de la pandemia. ¿Os habéis marcado una fecha para anunciar estos circuitos?
Lo ideal desde mi punto de vista sería que ISF tuviese ya los circuitos no solo de cara al 2021, sino ya hacia el 2022, que sería la coherencia lógica para que todas las federaciones nacionales adheridas pudiesen trabajar sus calendarios. La cuestión es que con todo esto se ha retrasado un poco. Yo espero que sea lo antes posible, pero no tengo una fecha que te pueda decir. Como digo, son muchas negociaciones con organizadores locales y, sobre todo, con la empresa que tiene los derechos de la Copa del Mundo.

¿Sky Man seguirá seguro o barajáis otras opciones?
No, en principio ahora mismo los derechos los tiene Sky Man y todo va a través de ellos. Que yo tenga conocimiento no hay ninguna otra negociación. La ISF verá la situación de cara a 2022 y a partir ahí tomará las decisiones.

“El calendario FEDME es un poquito más contenido que lo que teníamos previsto para 2020”

Pasamos a FEDME, a territorio español, donde se está trabajando con más de antelación. O tal vez es que se tiene una perspectiva un poco más optimista de cómo va a evolucionar la situación.
Sí, esta semana se está publicando el calendario de snowrunning y esta misma mañana [por ayer] se ha publicado el calendario de carreras por montaña. Un calendario un poquito más contenido que lo que teníamos previsto para 2020. Prácticamente son las mismas pruebas, porque llegamos a acuerdos para mantenerlas de cara a 2021. Otras, sin embargo, han decidido no tomar “riesgos” y se han sustituido. Por ejemplo, el Campeonato de España en línea, nuestra prueba estrella y la que tiene más solera, que pasará a ser un Supercampeonato juntando el Kilómetro Vertical y las Carreras en Línea.

A primera vista, da la sensación de que tira mucho para el sur. ¿Cómo se eligen las carreras y con qué criterios?
En 2019 se hizo una convocatoria de organizadores para 2020 y 2021. Valoramos que cumpliesen los requisitos, que estuvieran homologadas y que tuvieran contacto con nosotros… Cuestiones que pensamos necesarias para dar con unas pruebas de calidad.


“Pensamos ante un escenario con posibles restricciones de movimientos, sería más fácil agrupar todo en un mismo fin de semana y que la cita fuera importante”

A partir de ahí, como el calendario de 2020 no se puedo cumplir, excepto el Campeonato de KV en Jaén, hablamos con el organizador para organizar allí el Supercampeonato de España, pues sabíamos que tenía otra carrera que cumplía con los requisitos. Pensamos ante un escenario con posibles restricciones de movimientos, sería más fácil agrupar todo en un mismo fin de semana y que la cita fuera importante.  y que si en un mismo fin de semana, ese campeonato fuese importante. De ahí que tanto el Cto. de Kv como en línea se celebren en Jaén. Por lo demás, creo que hay una diversificación de pruebas: en Castilla y Léon con Miranda, en Catalunya con el KV de Roquetes… En principio está dentro de las propuestas que teníamos y el acuerdo era respetarla de cara a 2021.

Pertenecer a los circuitos de la FEDME tiene un coste. ¿Qué os dicen los organizadores en esta situación de incertidumbre? ¿Cómo puede aguantar la FEDME a los estragos de la  pandemia?
Va a ser una año bastante duro para todos, como ha sido este 2020, aunque espero que la situación vaya remontando. En cuanto al tema de canon y pruebas que quieren dar ese salto a nivel nacional, nosotros pensamos que el circuito de la FEDME ha sido referencia. Dentro de la evolución de los organizadores locales, entran en contacto con nosotros y si las pruebas reúnen todos los requisitos, directamente entran en Copa y Campeonatos de España.

“Cuando todo se normalice va a haber una serie de novedades muy importantes”

El canon puede suponer una inversión importante, pero creo que está compensado con todos los servicios que se ofrecen: grupo arbitral que trabaja de una forma enorme para que todo se cumpla entorno a los reglamentos, los montajes, speaker, plataforma de inscripciones, cronometraje… Todos los servicios que muchas veces se buscan en empresas externas se le ofrece al organizador y todo cubierto por la FEDME, incluso las medallas. También los premios en metálico para el final de la Copa, que son unos 6.300 € a repartir entre las categorías. Creo que es un circuito en el que merece la pena estar. Cuando todo se normalice va a haber una serie de novedades muy importantes de cara a los próximos años.

¿Todo se paga con el canon de los organizadores? Es decir, ¿las carreras por montaña dentro de la FEDME se autofinancia?
No tengo los datos exactos, pero en su mayoría sí. También la FEDME tiene que poner dinero en ocasiones, por ejemplo estos años que se han ido aumentando los premios en metálico. En total, hay unos 20.000 euros que se dan a los competidores que llegan al podio.

Por último, respecto a las elecciones en la FEDME, ¿qué te parece el enfoque de cada uno de los candidatos, Alberto Ayora y Bernat Clarella, respecto a las carreras por montaña?
Ambos son conscientes de la situación a nivel nacional y a nivel internacional, conocen la modalidad, y yo creo que van a hacer lo que se necesite para mantenerla. Se va a hacer un trabajo inmenso para contener la situación de discordia que se ha generado con la federación de atletismo. Creo que se va a defender de la mejor forma posible, cada uno con su criterio.

“La federación de atletismo tendrá que buscar su ámbito”»

¿Crees que la solución tiene que llegar mediante un acuerdo o que la FEDME tiene que luchar por todo el pastel?
La FEDME empezó en 2001 con las carreras por montaña, desarrolló la modalidad y tiene un trabajo realizado con los centros de tecnificación, en seguridad, a nivel medioambiental… Se ha ido construyendo con la filosofía y los valores del montañismo. Creo que cambiarle el nombre con organizadores que realmente durante algún momento de su evolución estuvieron con la FEDME, evidencia que sigue siendo la misma modalidad. La federación de atletismo tendrá que buscar su ámbito y desarrollar como estaba haciendo las carreras de montaña en las que no había tanto desnivel y eran mucho más fáciles. Desde nuestro punto de vista, las pruebas tienen que tener un nivel técnico, un nivel de dificultad (desniveles y distancia). Creo que no confundimos a nadie si hablamos de carreras por montaña y de trail running.

Lecturas relacionadas

Novedades editorial

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.