Publicidad Millet CxM
DEPORTE INCLUSIVO

Ramón Guillermo García, piloto de Joëlette: “Sea como sea tu movilidad, tienes tu hueco en la montaña”

Uno de los miembros del Pichón Trail, un club que ayuda a mejorar la vida de personas con esclerosis múltiple, nos acerca esta modalidad inclusiva que pudimos ver en la Santa Cruz Extreme.

Equipo del Pichón Trail con Isabel Elvira Armas como pasajera
Equipo del Pichón Trail con Isabel Elvira Armas como pasajera
| No hay comentarios | Compartir:

Hay muchas razones para correr por el monte. Se puede decir que cada persona tiene las suyas, y aunque a veces coinciden, por lo general, los motivos suelen ser más profundos que el mero hecho de ponerse en forma. En el caso de Ramón Guillermo García, la satisfacción de generar felicidad en otras personas es uno de sus grandes motivos para empujar, junto a su equipo, una joëlette de 30 kilos más pasajero por senderos y caminos pedregosos.

Hace unos días, participó en el Campeonato Internacional de Joëlette, celebrado en la Santa Cruz Extreme. Por supuesto, no lo hizo solo, sino con una entusiasta Isabel Armas como pasajera y un equipo de pilotos del Pichón Trail.

El club, nacido en La Orotava (Tenerife), es un grupo de amantes de la montaña y el deporte que contribuye de forma activa a mejorar la vida de las personas con esclerosis múltiple. No solo acercan al medio natural a personas con esta enfermedad, sino que aporta soluciones para su día a día, como fisioterapia, psicología, ayudas con las compras, etc. Para cualquier cosa que sea necesaria, siempre hay una mano del Pichón Trail disponible, o como en el caso que nos ocupa, unas piernas.

Esta vez, conoceremos la visión de Guillermo, uno de los pilotos, pero próximamente también podrán conocer la de Isabel, pasajera de Joëlette.

¿Cómo te iniciaste en las competiciones en Joëlette?
Empiezo con el diagnóstico de mi mujer. Hay varias formas de afrontar un cachetón como este que te da la vida. En nuestro caso era o venirnos abajo o buscar una salida a través del deporte, que nos gustaba mucho. Y encontrar a una asociación como Pichón Trail fue una gran ayuda para ir superando algo tan duro, con las amistades, las quedadas, las fiestas y todos los micro proyectos que la asociación tiene para ayudar a las personas.

A nosotros nos llamó la atención ir en Joëlette, porque pensamos que quizá algún día la que tendría que ir ahí sentada podía ser mi mujer. A ella le hacía ilusión ser capaz de llevar a gente y tener la herramienta disponible por si algún día la necesitase.

¿Cómo es la comunicación entre pasajero y piloto?
Cuando se nos da la oportunidad de participar en una carrera inclusiva, lo primero que hacemos es preguntar qué pasajero quiere ir. En el caso de la Santa Cruz Extreme fue Isa, con la que ya hemos estado en la Full Moon Trail, Ravelo… Ella es una novelera y le gusta participar.

Después buscamos la disponibilidad de pilotos. En nuestra asociación, Pichón Trail, buscamos quien tenga el curso de Joëlette hecho. Te enseñan a montarla, desmontarla, a llevarla en subida, en bajada, a pasar escalones… Y luego te suben, para que veas las sensaciones que tiene el pasajero. Te pones en la piel del pasajero, porque tú puedes ir controlando la Joëlette o sentirte fatigado, pero es muy importante saber cómo se siente el pasajero.

¿Cómo te entrenas para afrontar pruebas como la Santa Cruz Extreme?
Te podría mentir y decir que nos preparamos a conciencia, pero el poco tiempo que sacamos lo usamos para entrenar nosotros mismos. Sí que ayuda que uno de los proyectos de Pichón Trail sea llevar a personas con dificultades de movilidad al medio natural. Por ejemplo, alguien dice que le encantaría ir a ver los Tajinastes en flor y nos juntamos un grupo de amigos para llevarle con la Joëlette. Eso no es una competición, pero así practicas. Pruebas a hacer cosas al mismo tiempo que el pasajero disfruta del paisaje.

¿Cómo se acaba después de una carrera con Joëlette?
En mi caso, voy empujando detrás y tengo que ir pendiente de la estabilidad. En esa posición no se ve, así que te tienes que fiar de lo que dicen los compañeros de delante. En cuanto a propiocepción y equilibrio supone un mayor esfuerzo, también noto desgaste de hombros, pero no sufro tanto como el que va delante, que sí va tirando más con los brazos.

La gente que lo prueba por primera vez dice que se siente como haciendo un sprint, dándolo todo, pero realmente a una velocidad normal o bastante reducida, para el ritmo al que suelen ir la mayoría de los corredores.

¿Qué características tiene una Joëlette?
Pues pesa 30 kilos y a veces tenemos problemas para llevarla en el avión cuando competimos fuera. Ahora, por normativa, las compañías aéreas ponen un límite de peso. Tenemos que quitarle algún sillón, el casco, desinflamos las ruedas… Todo para que nos dejen llevarla como bulto pesado. A eso, suma el usuario. Hemos llevado a pasajeros con ciento y pico kilos. Juanma. Es un hombre de dos metros y con él participamos en una crono en el Puerto de la Cruz. En cambio, Isa está en torno los 50 kilos y es más fácil.


La Joëlette tiene un freno de disco que se maneja con una maneta desde atrás. Con la otra mano, controlas el basculante. Con él, subimos y bajamos la herramienta en función de la inclinación que tenga el terreno para que el pasajero siempre esté paralelo al suelo, sin que tenga la sensación de que se está yendo hacia detrás o hacia delante.

¿Hay un tipo de recorrido específico para las Joëlette?
Una de las cosas que más intentamos hacer asociaciones como la nuestra, Pichón Trail, y otras con las que colaboramos como Montaña para todos y Atletas sin fronteras, es ir por el mismo trazado que el resto de los participantes, si de verdad es una carrera inclusiva. Evidentemente, una parte más reducida y coincidiendo con el tramo final de la carrera para entrar en meta y que se dé la máxima visibilidad a nuestros deportistas. Si algún evento no cumple eso, procuramos decirle que no.

Si salimos de un sitio en el que no hay nadie y llegamos a otro en el que tampoco, el pasajero no disfruta ni le damos visibilidad a esta modalidad. Lo que queremos es transmitir el mensaje de que sea como sea tu movilidad, tienes tu hueco en la montaña.

¿De qué forma participa el pasajero?
Depende de cómo se lo quiera tomar. Siempre le preguntamos y si quiere competir tiene que ser consciente de eso, dando ánimos, preguntándonos cómo vamos y diciéndonos sus sensaciones. Es el que lleva la rienda mental. Es la cabeza del equipo, porque controla mucho el estado de ánimo.

¿Y el piloto?
Pues el paisaje no lo disfrutas. Vas controlando muchas variables, porque a poco que te distraigas se puede desestabilizar la Joëlette y puede caer el pasajero. Yo no lo he visto, no se nos ha dado el caso, pero puede llegar a ocurrir. Entonces, tienes que ir muy muy atento.

Si te gusta el deporte, es algo muy satisfactorio. Siempre me ofrezco voluntario. A la vez que haces un buen entrenamiento, ayudas a que otra persona pueda disfrutar también. Cuando llegamos a meta, siempre tenemos una sensación de alegría. La entrada en meta es alucinante. Ves cómo la gente se viene arriba, algunas personas te reconocen, el speaker se vuelve loco… Cuando llegamos, nos abrazamos entre nosotros, con el pasajero… Te emocionas. A veces hasta cae alguna lagrimilla.

¿Cómo se construye una relación de confianza entre piloto y pasajero?
Hablando. Tenemos un grupo de WhatsApp que usamos para preparar la Santa Cruz Extreme, por ejemplo. Durante esa semana, preguntamos cómo se encuentran y qué quieren hacer en la prueba, al piloto y a los pasajeros. También hablamos de la estrategia de carrera, sobre todo pensando en el recorrido. En la Extreme había un primer kilómetro y medio de subida muy duro, entonces acordamos retener un poco al principio para apretar luego. También hablamos sobre si hay que cargar más o menos agua, sobre qué necesitamos y qué hay que tener en cuenta. Luego hay una frase clave: se va siempre al ritmo del más lento. Y eso hay que decirlo. Es importante tener la confianza suficiente como para avisar de que se va mal. Otra cosa importante es reír, pasarlo bien, ir con la broma para que el camino se haga más ameno.

Más info: Pichon Trail | Santa Cruz Extreme


Lecturas relacionadas

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.