UNA VISIÓN POLIÉDRICA

‘Peri’ Gámez: “En algunas carreras hago más kilómetros que los participantes”

Corredor, seleccionador, director de equipo, asesor y árbitro. Este profesor de matemáticas andaluz ha vivido las carreras por montañas desde todos los ángulos.

Peri Gámez entrevistado por Pedro Alfonso 'Chito' en Chamizo Trail 2018.
Peri Gámez entrevistado por Pedro Alfonso ‘Chito’ en Chamizo Trail 2018.
| No hay comentarios | Compartir:

Todo el mundo conoce a ‘El Peri’ o lo que los mismo a Francisco Pedro Gámez Mellado. Lleva años acudiendo religiosamente a pruebas de trailrunning casi todos los fines de semana desde hace 15 años. Tras descubrir su pasión como corredor se fue involucrando en el deporte, viéndolo y haciéndolo crecer. “Como corredor era del montón. Tengo una marca buena, como los 101 km de Ronda en algo más de 10 horas, pero fundamentalmente me defendía. Luego, poco a poco, fui reduciendo la competición para hacer otras cosas”, recuerda.

Durante 8 años fue el seleccionador de la Federación Andaluza de Montaña, un cargo que encadenó con el de director técnico del equipo Inverse-Innova Ocular. También ejerce de árbitro tanto a nivel autonómico como estatal en carreras a pie, de travesías de resistencia y de marcha nórdica de la FEDME, entidad en la que en los últimos años ha estado como asesor en el área de Carreras por Montaña. “Intento guardarme algún fin de semana para otras cosas y para estar con mi familia, aunque siempre sale algún organizador que necesita que le echen una manita”, ríe.

Con este bagaje extenso y su visión poliédrico, este profesor de matemáticas de Alcalá La Real (Jaén) es, a sus 52 años, una de las personas que mejor conoce este mundillo.

“He tenido la oportunidad de vivir el deporte desde otros puntos de vista, algo de lo que me siento muy orgulloso”

¿Cómo un profesor de matemáticas acaba en las carreras por montaña?
Ha sido algo natural, fruto de una pasión. Empecé a correr entrado el año 2000 y desde pronto me interesaron las distancias largas. Me gustaba pasar un montón de horas en la montaña e hice la mayor parte de las ultras que había en ese momento. Posteriormente, he tenido la oportunidad de vivir el deporte desde otros puntos de vista, algo de lo que me siento muy orgulloso al haberlo compatibilizado con el que es mi trabajo en el instituto.

¿Recuerdas tu primera carrera?
Mi primera carrear importante fue el Campeonato de España FEDME de Marina Alta y desde entonces he estado vinculado a esta cita y a las de la Copa de España, bien corriendo o asistiendo.

“La relación con los otros corredores que se crea en un ultra con 100 participantes no es el mismo que el que se crea con 1.000”

¿Cómo era este deporte en ese momento?
Era algo mucho menos masivo que ahora, pero más popular. Estaba empezando a cuajar y lo más característico era el buen rollo y la amistad que había entre los participantes. Al ser un grupo reducido, nos conocíamos todos y te ibas viendo de carrera en carrera. Para ponerlo en números, en Andalucía había dos o tres carreras al año, mientras que ahora hay el doble cada fin de semana en cada provincia.

¿Se ha masificado?
Ha crecido, para lo bueno y para lo malo. Antes sentías que estabas haciendo algo especial, diferente y el ambiente era muy bonito, ahora el tema está más centrado en el rendimiento y la competición. La relación con los otros corredores que se crea en un ultra con 100 participantes no es el mismo que el que se crea con 1.000.

“Mi sorpresa fue que cuando terminamos la excursión, después de todo el día, me pidió que saliéramos a correr un rato”

¿Qué te enamoró de este deporte?
Para mí las carreras por montaña lo unen todo: por un lado está el contacto con la naturaleza, que necesitamos como seres humanos, y por el otro estaba esa comunidad de amigos de la que te hablaba. Y hablando de amor, fue en este mundillo en el que conocí a la que es mi pareja, Charo Zea.

¿Cómo fue?
Nuestra primera cita fue una subida al Pico Torrecilla en la provincia de Málaga. La llevé a un bosque espectacular de pinsapos, que era muy poco conocido. Mi sorpresa fue que cuando terminamos la excursión, después de todo el día, me pidió que saliéramos a correr un rato más. No me lo podía creer.

Tal para cual.
Ese tipo de vivencias fueron las que nos marcaron en aquellos años. Terminar de trabajar y al atardecer, salir a correr por la montaña. Siempre se nos hacía de noche.

“Muchos piensan que son los mejores del mundo y que tienen que ir con todo pagado, cuando la realidad no es esa”

Después fuiste el seleccionador andaluz y acabaste dirigiendo un equipo privado.
Sí, estuve 8 años con la selección, trabajando duro para sacar lo mejor de los corredores de Andalucía. Después de ese tiempo y de cierto cansancio me llegó la oferta de Inverse y no pude decir que no a esa pasarela, después de tanto tiempo reivindicando la implicación de las marcas con los deportistas. El objetivo estaba claro: lanzar a atletas andaluces a la élite nacional y que tuvieran más oportunidades de salir a competir fuera de España.

¿Siguen faltando oportunidades para los atletas?
Hay chavales jóvenes que necesitan más apoyo pero tienen que ser conscientes de que la profesionalización no está a la vuelta de la esquina. Muchos piensan que son los mejores del mundo y que tienen que ir con todo pagado, cuando esa realidad está al alcance de muy pocos. Hay gente que no se da cuenta de que un viaje a una carrera en Suiza puede significar el presupuesto de un patrocinador para todo el año.


“Pienso que va a ser muy difícil que esto se profesionalice de forma seria”

Sin embargo, cada vez salen más nombres de corredores que viven del trail.
Bueno, van saliendo, pero con cuentagotas y sin saber con qué condiciones. Personalmente, pienso que va a ser muy difícil que esto se profesionalice de forma seria. Por mis equipos ha pasado gente del nivel de Blanca Serrano, y siempre les he dicho que no se olvidaran de su futuro. Es cierto que afortunadamente se están abriendo nuevas vías para ellos, trabajando como entrenadores o en otros temas relacionados.

¿Hacia dónde va entonces este deporte?
Es una pregunta de difícil respuesta en este momento, en el que hay unos calendarios saturados de carreras, muchos circuitos y varias federaciones que están gestionando un único deporte.

“No encuentro ninguna ética en la forma de proceder de la Federación de Atletismo”

¿Cómo ves este tema?
Obviamente soy una persona implicada, porque llevo muchos años en esto y he ido viendo cómo han surgido los problemas. Realmente, no encuentro ninguna ética en la forma de proceder de la Federación de Atletismo (RFEA). No tienen bases, reglamentos, ni jueces preparados, por lo que copian todo lo que pueden y luego dicen que “todo lo que sea correr depende de ellos”. Estoy seguro de que lo siguiente que copiarán serán las categorías infantiles. Lo que ocurre es que esto ahora mueve un volumen de negocio grande y eso les pierde. Si pasara lo mismo con la orientación, también la absorberían.

Poco a poco cada vez van organizando más pruebas.
He vivido como algunas carreras que siempre han estado en montaña ahora están en atletismo, como el reciente Campeonato de España por Federaciones Autonómicas de El Valle Trail, una carrera organizada por un club de montaña, con un reglamento de montaña y con un recorrido con pasos técnicos. Entiendo que la RFEA quiera hacer pruebas más cortas y rápidas, pero no tiene sentido que una carrera tan montañera esté bajo su paraguas.

“En muchas ocasiones las chicas tienen más dificultades para llegar a la élite y hay que darles soporte”

Cambiando de tema, ¿en qué momento está el panorama andaluz de las carreras por montaña?
A nivel organizativo está en pleno auge, con muchas pruebas interesantes, y a nivel de corredores hay diferencias entre los chicos y las chicas. En la categoría masculina hay bastante más nivel con Zaid Ait Malek, Manuel Anguita, Juan Jesús Bravo…, pero en la femenina estamos viviendo un pequeño estancamiento. Es momento de que la federación autonómica apoye más a las mujeres. En muchas ocasiones las chicas tienen más dificultades para llegar a la élite y hay que darles soporte.

Es frecuente escuchar, de su propia voz, que a los corredores andaluces no se les tiene en cuenta. También tú lo has comentado alguna vez. ¿Nos lo puedes explicar?
Cuando yo estaba como seleccionador, si ganaban los catalanes los recibían en la Generalitat, mientras que si ganábamos nosotros no salíamos ni en el periódico. No sabría cómo explicarlo, tal vez no sepamos vender lo que tenemos. Por ejemplo, pocas mujeres en España tienen el palmarés que ha conseguido Blanca Serrano y, sin embargo, ¿cuántos la conocen?

“A veces me llaman chavales diciendo que han ganado la carrera de su pueblo, o incluso de su colegio, para que les ayude a encontrar patrocinador”

Ahora una de las maneras más habituales de autopromoción son las redes sociales. ¿Qué te parece este fenómeno dentro del trail?
Pues tienen también una doble cara: te encuentras lo que hacen buenos corredores y carreras, pero también mucho fantasma que quiere aprovecharse de este deporte a cualquier nivel. Hay gente que publica actividades falsas o confunden dándole importancia a otras que no la tienen. A veces me llaman chavales diciendo que han ganado la carrera de su pueblo, o incluso de su colegio, para que les ayude a encontrar patrocinador. Hay mucha paja en internet.

De todos estos años, ¿cuál es el momento que recuerdas con más cariño?
A nivel deportivo, entrar con mi pareja en la meta del UTMB en 2006. Ella fue la primera mujer española entonces, llegaba sin apoyo de nadie, y en aquel momento las 100 millas todavía eran una distancia colosal. Como técnico, he vivido muchos otros. Lo que emocionante es ver todo lo que hemos conseguido con los pocos recursos que teníamos. Recuerdo que en 2008 fuimos a nuestro primer Campeonato de España como selección andaluza, llegamos casi con camisetas de algodón y nos acabamos llevando la medalla de plata.

¿Cómo es eso de vivir las carreras a través de la piel de otros?
Para mí es tan intenso como correr tú. Como persona un poco hiperactiva, siempre me estoy moviendo de aquí para allí y en algunas carreras hago más kilómetros que los participantes. En ocasiones hasta hacía el recorrido completo el día anterior para descifrar palmo a palmo donde puede haber una dificultad especial.

Deja una respuesta

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.