Pau Capell ha vuelto. El corredor catalán regresará este domingo 10 de octubre a la línea de salida de una carrera. Lo hará en el Gran Trail Peñalara, en la modalidad TP60, una prueba con un trazado de 60 kilómetros con 2.700 metros de desnivel positivo en la que no había participado todavía.
No ha sido un año fácil para el catalán, que comenzó la temporada con una lesión en el sacro que le impedía participar en Transgrancanaria. Meses después, una vez ya recuperado, la mala suerte volvió a cebarse con él. Durante un entrenamiento, un mal movimiento provocó una rotura en el cartílago de la rodilla que le obligo en el mes de julio a pasar por quirófano, lo que significaba la renuncia a su gran objetivo del año: el UTMB.
Ahora, horas antes de volver a colgarse un dorsal, hablamos con él y nos cuenta cómo ha vivido toda esta situación.
Hola Pau, ¿qué tal? ¿Cómo estás?
Bien, muy bien. Ya recuperado.
El 2020 comenzaba con un triunfo compartido con Pablo Villa en Transgrancanaira, estabas en un gran estado de forma, pero llegó la pandemia y tocó parar. Este 2021, cuando comenzábamos a recuperar la normalidad, primero una lesión en el sacro y luego la rodilla te han dejado fuera de combate.
La verdad es que 2020 fue un año complicado que pudimos salvar, más o menos. Al final hicimos los tres proyectos que teníamos planificados a final de año: el Breaking20, Menorca y el Teide, la ruta 040. Después de eso tuve que hacer un parón por unas molestias en el pie, empezamos 2021 con unas molestias, una rotura de sacro que no me permitió correr la Transgrancanaria. El año empezaba difícil. Y ahora estamos aquí, en Peñalara, puedo decir que empiezo de nuevo otra vez, sin molestias, recuperándome de la rodilla, pero ya con luz verde al camino y esperemos disfrutar de los 60 kilómetros. Serán como un test.
¿Y cómo te sientes? ¿Con fuerza? ¿Con hambre de victoria?
Me siento fuerte en espíritu, que a veces es lo más importante. Sentir que por dentro estás ya en cierto equilibrio. Pero físicamente es demasiado pronto para correr, pero las ganas me podían para venir y, sin escuchar mucho al médico, que a veces también va bien, he venido a intentar terminar los 60 kilómetros, ver qué molestias hay y hacer un check para afrontar una temporada que para mí empieza hoy y veremos hasta dónde podemos llegar.
Al final es tu primera competición después de la lesión, la operación fue en julio. Ahora es el momento de volver a empezar, ver cómo te sientes en carrera, cómo afrontas el desnivel…
Sí, correcto. La lesión fue en julio, el 23 de julio. La previsión eran 4 meses de recuperación y justo hace dos meses y medio que pasé por quirófano. Tal vez es muy temprano, pero es lo que digo, me siento bien, me permite correr la zona esta recuperada. Es cierto que en bajada puedo tener algunas molestias, pero es algo que iremos afinando para que de cara al próximo año ya no existan.
Has estado testeando un poco el circuito por el que mañana vas a correr ¿Crees que las molestias que sientes en la rodilla te pueden perjudicar?
Hoy he salido a correr porque no conocía la zona. Me ha sorprendido gratamente. No me esperaba este tipo de terreno, estas vistas. Es verdad que la lesión me limita, no puedo correr con cierta fluidez, sobre todo en bajadas y zonas más técnicas, porque tengo que ir con cuidado. Depende del movimiento que hago siento molestias, algo que no me pasa en subida. Por eso lo veo complicado luchar con Castán, Jesús Gil o con grandes corredores que están aquí. Pero bueno, saldremos a disfrutar y a terminar que por eso he venido.
Sabemos cómo afecta una lesión a la parte física, pero anímicamente ¿Cómo lo gestionaste? Porque tal y como comentábamos empezaste con una lesión en el sacro en Transgrancanaria y cuando parecía que volvías, vino la lesión de la rodilla.
Anímicamente es complicado. Es un año muy difícil. Vienes de una lesión, compites un poco y, por desgracia, tienes una rotura de cartílago que ni lo buscas, ni te caes ni nada, fue un mal gesto. Por lo que anímicamente tienes que escuchar mucho a la familia a los amigos, lloras mucho porque no sabes el por qué, pero te toca y solo piensas en recuperar lo más rápido posible, siendo cautos en el tiempo de recuperación.
Pero bueno, esto cuando lo pasas ya ves la línea y ya tiras.
Al final lo que todos vemos en redes, lo que se muestra, es la parte más positiva. Pero detrás hay muchas cosas que no vemos, una gestión psicológica que tiene que existir tanto en carrera, cuando las cosas van bien y, sobre todo, cuando van mal. Tal vez es la parte de la que menos hablado, pero es muy importante.
Sí, lo es. En esta lesión, en la del cartílago, para intentar enseñar que no todo es tan bonito cuando corremos y cuando competimos, he intentado hacer varios capítulos que se titulan “Sin miedo a nada”. En los primeros episodios mostraba justamente eso, la dureza de decir “es que m e levanto y tengo que ir al fisio a pasarlo mal porque me estoy recuperando de una lesión”. Muchas veces no lo mostramos en redes para que todo sea bonito, pero es la realidad.
Tu principal objetivo cuando apareció la lesión era UTMB y ese Breaking20, recordemos que tu crono en 2019 fue de 20h 19’, ahora te propusiste bajar esos casi 20 minutos ¿Sigue siendo tu objetivo a día de hoy?
Para mí el Breaking20 es el objetivo, ahora mismo, de mi carrera deportiva. Estoy centrado completamente en conseguir bajar de las 20 horas en UTMB. Siendo en carrera o sin carrera. Lo intenté en postpandemia, no lo conseguimos, pero hicimos buen tiempo. Es cierto que bajar esas 20 horas y 19 minutos de 2019 lo veo muy difícil, pero no imposible. Si lo planteé en su día es porque lo creo posible. Tiene que salir el día. No tienes que tener molestias, creo que tienes que estar en carrera, así se puede conseguir. En 2022 será mi meta.

Como dices están las molestias, que pueden aparecer, pero también están las condiciones meteorológicas. Al final estamos en Mont Blanc y puede hacer un tiempo muy bueno o excesivo frío. También es importante.
Sí, la climatología es vital, sobre todo en una carrera como Mont Blanc. Aunque creo que a veces es mejor jugar con frío que con calor, porque al final reservamos también más energía, no perdemos tantas sales… Pero en los Alpes yo recuerdo coger temperaturas de 5ºC, con nieve, y es cierto que dependiendo de la climatología se puede conseguir un Breaking20 o no.
Volviendo un poco a esta victoria en Mont Blanc, en una entrevista comentaste que fue tu mejor momento en cuanto a lo deportivo, pero el peor en lo personal. ¿Tal vez fue la presión que supone ganar una carrera tan mediática como UTMB?
Realmente cuando gané UTMB fue mi mejor momento personal, pero luego se juntó el estrés postcarrera, que es muy bienvenido, te sitúa en un panorama internacional que nos sirve a todos para dedicarnos a este deporte. Por lo tanto, muy agradecido por ello. Pero todo eso me generó un estrés muy grande, no me dejó saborear lo que fue ganar esta prueba. Y después mi relación personal, con la que era mi expareja, también se truncó esos días. Al final es lo que dije, fue mi mejor momento deportivo y llegas a vivir tu peor momento personal. Gestionar eso es como el blanco y negro, no sabes dónde situarte. Por esta razón el coaching o los psicólogos deportivos muchas veces ayudan para mantener un equilibrio en la vida.
¿Y tú estás en manos de un psicólogo deportivo?
Sí, hice un trabajo con un psicólogo deportivo antes de todo esto. A día de hoy no voy a un psicólogo deportivo, porque me apoyo más en mi familia, pero sí que es cierto que para rendir al máximo va muy bien rodearte de estos profesionales.
Bueno, muchas veces has hablado de lo que suponen las redes sociales, ese aumento de seguidores tras ganar en UTMB. Tu dedicas prácticamente al trail, tienes otros proyectos, pero esto es tu vida. Todo ese escaparate que hay en las redes, a nivel personal, cuando has vivido algo como lo que cuentas ¿Cómo se gestiona? Porque allí vemos siempre todo lo bonito.
Las redes sociales para mí son una gran herramienta, tanto para lo bueno como lo malo. Para lo bueno, porque nos permite conectar con todo el mundo. Esta entrevista la vera mucha gente que no conocemos en persona, pero que al final acabas conectando a través de una red social. Y lo negativo, siempre lo digo, ahí dicen lo bien que lo haces y muchas veces no necesitas escuchar eso, necesitas que alguien te diga lo mal que lo has hecho o lo bien que lo podrías haber hecho. Entonces las tienes que coger con pinzas y tocar con los pies en el suelo.
Cuando gané UTMB ya lo dije, si no tocas con los pies en el suelo las cosas no funcionan. Muchas veces es necesario parar, respirar y mirar, a pesar de lo que te dicen, si realmente lo estás haciendo bien o no.
Ahora, cuando ya prácticamente estás recuperado y al 100%, ¿qué objetivos te marcas?
En noviembre estoy trabajando con Madeira para ver si vamos a la MIUT a mediados de mes, a finales de mes una carrera en Azores, una carrera por etapas, y en diciembre tengo un proyecto en Mallorca, que todavía no lo sabe nadie y lo lanzo aquí, quiero hacer algo chulo allí. Estamos acabando de perfilar cosas y en breve lo publicaremos. Quiero cerrar el año un poco activo y que eso me ligue con 2022. No quiero hacer un parón de descanso porque ya lo he hecho.
Y ahora ya para cerrar la entrevista, te voy a preguntar por la polémica de la semana: ese vídeo de Azara en el que habla de la poca visibilidad que se da a las mujeres en el trail. ¿Crees que hay una cierta discriminación, no tanto a nivel premios, sino desde los medios de comunicación a la corredora de montaña?
Sin ponerme de un lado u otro, yo no creo que haya discriminación porque yo no la siento así o no la quiero sentir así. Para mí cualquier deportista, sea mujer u hombre, tiene el mismo lugar. Bien sea en premios, en llegada a meta o lo que sea. Yo también me he encontrado llegadas a meta en las que no he tenido cinta porque se han olvidado y no pasa nada. A veces, sí que es cierto que sacamos puntilla a muchas cosas y son errores humanos, seguro que no se han hecho con mala intención.
Y lo más importante, siempre lo digo, intentar no dar importancia a cosas, sea de un lado u otro, porque lo que hacen es que la diferencia todavía se magnifique más. Tal vez estoy diciendo algo muy en contra, pero no creo ni quiero sentir que haya discriminación ni en premios, que lo desconozco, ni en cosas así. Espero que no, porque que una chica o un chico acaben una carrera con los mismos kilómetros y desnivel tiene que verse exactamente igual, indiferentemente del sexo.
- Etiquetas: Pau Capell