A sus 28 años, el leonés vestirá por cuarta vez la equipación de la RFEA en el Campeonato del Mundo de Trail que se disputa mañana en Italia. Se lo ganó el pasado mes de marzo en Tenerife, donde se proclamaba subcampeón de España detrás de Miguel Caballero.
En su primer Campeonato del Mundo de Trail IAU-ITRA en Annecy (Francia, 2015) fue “todo un experimento. Se contactó muy tarde con los corredores y ya teníamos nuestro calendario hecho. Corrí Transvulcania unas semanas antes y, aunque iba un poco cargado, llegué en puesto 16.”
En julio del año siguiente llegaría su participación en los European Mountain Running Championships, sobre un trazado de 12 km y 750 m de desnivel que transcurrió por un circuito urbano y sencillo. “Me sorprendió muchísimo el nivel, muchos de los corredores que estaban luego los vi en los Juegos Olímpicos de Río. Se nota que el trail es un mundo más nuevo y está lejos en profesionalismo y en financiación”. Acabó el 24 y el segundo español, detrás de Enrique Meneses.
Era el prolegómeno del Mundial de Portugal, celebrado el pasado octubre en el parque nacional de Peneda Geres. Una fecha señalada en el calendario de Pablo Villa que acabó derivando en “la peor experiencia” de su trayectoria como corredor de montaña.
«Le he estado dando vueltas mucho tiempo y todavía no tengo claro que me ocurrió en la Trail Peneda Geres»
¿Qué te pasó en el último mundial?
Le he estado dando vueltas mucho tiempo y todavía no tengo claro que me ocurrió en la Trail Peneda Geres. Hasta el kilómetro 35 me sentía genial, muy ligero de piernas, pero a partir de ahí empecé a sentir calambres en los cuádriceps. Pensé que era normal, es una molestia habitual que si bajas el ritmo, comes y bebes suele remitir, pero no fue así.
Desde entonces te quedaban todavía unos 50 kilómetros para entrar en meta.
Sí, progresivamente me fui encontrando peor y los últimos 12 o 13 kilómetros por pura inercia. Iba como un zombi. Lo sensato hubiera sido que, ya que yo no lo hice, un médico de la carrera me hubiera parado.
«Necesité ayuda médica nada más cruzar la meta porque no era consciente ni de dónde estaba»
Y llegaste a la meta destrozado.
Necesité ayuda médica nada más cruzar la meta porque no era consciente ni de dónde estaba. Tuve una deshidratación muy fuerte, pero por suerte me recuperé pronto y no hay secuelas. Me dio mucha pena porque me había preparado la carrera a conciencia y llegaba en un gran estado de forma y con muchísima ilusión.
¿Llegabas mejor que ahora?
No lo sé, porque ahora también me encuentro muy bien y además estoy en mi peso mínimo. Por otro lado en estas últimas cinco semanas he sufrido dos esguinces, uno en cada pie. En los casi 10 años que llevo haciendo carreras por montaña nunca me había lesionado así que ha sido un poco de mala suerte que me tocara ahora.
«Ahora toca ver si los tobillos aguantan en carrera. En las pruebas que he hecho en terrenos técnicos y sin vendarme no he tenido problemas»
¿Has tenido que parar por la lesión?
Sí, he dejado de correr durante unos 10 días, pero he mantenido el tono con trabajo en la bicicleta. La semana pasada volví a correr fuerte y no he notado que haya perdido chispa, ahora toca ver si los tobillos aguantan en carrera. En las pruebas que he hecho en terrenos técnicos y sin vendarme no he tenido problemas.
¿Qué significa competir en el Campeonato del Mundo para ti?
En primer lugar es un premio al trabajo bien hecho hasta ahora, que se materializó con el segundo puesto en Tenerife donde nos jugábamos estar aquí. Por otro lado, es una oportunidad que no puedes dejar pasar y donde el nivel va a ser altísimo. Siempre me ha motivado intentar competir con los mejores y esta será una de esas ocasiones.
Siempre has manifestado el cariño que le tienes a la Travesera Integral de Picos de Europa, tu primera carrera en montaña. ¿No te ha dado pena no poder hacerla este año?
Muchísima. Como carrera, recorrido y ambiente, seguramente me guste más Travesera, pero nunca sabes cuándo conseguirás colarte en otro Campeonato del Mundo de Trail.
«Ganará el que tenga a los tres más rápidos en la meta, así que el tercero es tan importante como el primero»
¿Cómo ves al equipo y cuál es tu rol dentro de él?
Creo que tenemos el mejor equipo internacional y tenemos que luchar por el oro. Luis Alberto Hernando es un claro favorito a ganar la individual, pero para la clasificación por selecciones el resto somos igual de importantes. Ganará el que tenga a los tres más rápidos en la meta, así que el tercero es tan importante como el primero. Por eso, cada uno tiene que ir a encontrar su sitio y hacer su carrera.

¿Con qué resultado individual te quedarías satisfecho?
Lo que más me gustaría es acabar la carrera con buenas sensaciones, sin molestias en el tobillo ni situaciones límite como las que viví el año pasado. Respecto a la posición, me gustaría superar la 16ª que hice en 2015 y creo que si todo fuera muy bien podría entrar en el top10.
- Etiquetas: Pablo Villa