Pablo Villa González encara la segunda fase de la temporada con un gran objetivo fijado en su agenda: la TDS. Tras abandonar por problemas estomacales el año pasado, el de La Bañeza (León) ha vuelto a centrar esfuerzos e ilusiones en la prueba salvaje del UTMB en la que el nivel volverá a estar por las nubes. Y en su camino a Chamonix, el Maratón del EDP DesafiOSOmiedo del pasado fin de semana le ha valido no solo para apuntar un nuevo triunfo en su palmarés, sino también para evaluar si la preparación está dando los frutos deseados.
El vigente campeón de España de Trail, que también es Diplomado en Educación Física y trabaja como entrenador –aunque a él le lleve Paco Arcilla-, nos cuenta en esta entrevista algunas claves de su planificación y los motivos por los que sigue siendo un atleta muy rápido a pesar de estar enfocado a la ultradistancia.
“Mi objetivo personal allí era testar la forma y haciendo el maratón tenía mucho más margen para recuperar”
“Háblanos de DesafiOSOmiedo.
Es una carrera a la que le tengo cariño, entre otras cosas, porque está bastante cerca de mi casa. El paisaje es espectacular, muy verde, con zonas de montaña técnica y otra zona de lagos al final que queda para el recuerdo. Ya vine aquí en 2013 y gané también el maratón. El año pasado regresé a la ultra y no me fue tan bien, acabé décimo. Aun así, el trato es muy bueno y siempre te llevas un buen sabor de boca.
Te echamos de menos este años en el ultra, con Iker Karrera o Juanjo Somohano.
Era la idea inicial cuando organicé el calendario, pero no estaba seguro de poder recuperarme bien para la TDS. Mi objetivo personal allí era testar la forma y haciendo el maratón tenía mucho más margen para recuperar y encarar a tope las últimas semanas de entrenamiento.
“Cuando me centro en un objetivo, estructuro una preparación de unas 12 semanas”
¿Cómo planificas la preparación de las carreras más importantes de la temporada?
Cuando me centro en un objetivo, estructuro una preparación de unas 12 semanas. Durante las 8 o 9 primeras semanas, aumento mucho el volumen y la intensidad de entrenamiento. El resto, bajo el volumen pero sigo manteniendo las series. Respecto a competir, Somiedo ha sido mi última carrera antes de la TDS.
En alguna ocasión has comentado que tu objetivo final es, sin embargo, los 170 km del UTMB. E incluso que este año podría haber sido un objetivo.
Al abandonar el año pasado en la TDS, no conseguí los puntos necesarios. Además, con las malas sensaciones que tuve entonces, tengo todavía más ganas de volver. Este año me siento más maduro, lo he preparado muy bien y espero que el cuerpo funcione. De todas maneras, es cierto que para mí es un año de transición hasta el UTMB.
“Antes, podía ir muy bien en los maratones pero en las carreras más largas era una completa incógnita. Ahora, sé controlarme mejor y soy más regular”
¿En qué te sientes más maduro?
Ahora veo que domino las sensaciones hasta las 10-12 horas de carrera. Después de Ultra Pirineo, el Campeonato de España y el Mundial creo que he ganado la experiencia suficiente para saber gestionar diferentes situaciones de carrera. Antes, podía ir muy bien en los maratones pero en las carreras más largas era una completa incógnita. Ahora, sé controlarme mejor y soy más regular.
Hablando del Mundial, ¿te quedaste con un buen sabor de boca?
No, pero más por las sensaciones que por el puesto. Si lo analizas, ser 13º en un Campeonato del Mundo y puntuando para el equipo es algo muy positivo, pero no me quedo satisfecho porque no pude rendir como creía. Por otro lado, me di cuenta de ese salto de madurez del que te hablaba. Supe gestionar una carrera que me venía mal dada. Como los grandes equipos de fútbol, supe ser competitivo a pesar de tener un mal partido. Eso antes no me pasaba.
“En una carrera tan larga, si entras en el trapo del ritmo de los demás lo acabas pagando muy caro”
¿Qué es lo que más miedo te da de la TDS?
La gestión de la carrera, el ritmo. El recorrido ya lo conozco, así que por esa parte estoy tranquilo, pero hay una parte que no puedes controlar y es lo que harán tus rivales. Mi obsesión es saber centrarme en el plan que tengo para la carrera. Creo que si le hago caso puedo hacer algo grande, me funciona el 90% de las veces. En una carrera tan larga, si entras en el trapo del ritmo de los demás lo acabas pagando muy caro. Por lo menos las 10 primeras horas de carrera, hay que ir como si fueras solo. Luego en los últimos 30 km, sí que toca jugársela con el de al lado.
¿Cómo consigues rendir tan bien en distancias tan diferentes como el maratón o los 100 km?
De la misma manera que un maratoniano de asfalto rinde bien en un cros de 30 minutos. Aunque esté preparando carreras de 100 km, nunca descuido el trabajo de velocidad. Por ejemplo, en las últimas 4 semanas he seguido haciendo un día de series en pirámide de 200, 300 y 400 m. Con esos estímulos te sigues manteniendo rápido. El secreto es combinar el trabajo. Para preparar carreras de 15 horas hay que plantearse algo más que hacer tiradas largas.
“Soy un corredor que le cuesta llegar al máximo rendimiento, tanto físico como psicológico, por lo que necesito tiempo para hacer buenas preparaciones”
Ya ha salido la convocatoria del Cto. de España de Trail 2018, que será doble con la prueba individual en diciembre. ¿Irás?
Todavía no es momento de pensarlo. Cuando pase la TDS me tendré que sentar y ver qué es lo que más me motiva. Es cierto que llevo ya 4 Mundiales y que este año siendo tan pronto no me viene muy bien por fechas. Ya veremos.
El calendario cada vez se estira más con pruebas importantes en meses en los que antes no era habitual. ¿Se puede estar a tope todo el año?
No, es imposible, excepto en casos muy puntuales como el de Kilian. En mi caso, si estoy fuerte en agosto sé que no puedo estar en diciembre al mismo nivel. Soy un corredor que le cuesta llegar al máximo rendimiento, tanto físico como psicológico, por lo que necesito tiempo para hacer buenas preparaciones. Con estos calendarios tan repletos de carreras, la clave está en planificar y seleccionar bien.

- Etiquetas: Pablo Villa