¿Quiénes son en tu opinión los corredores más completos de la actualidad?
A todo el mundo le gustan los campeones en cualquier deporte, pero para mí va más allá de ser un campeón. Admiro a los atletas que son buenos, amables, honestos y se rigen por las reglas del deporte. Me gustan los atletas que motivan, inspiran y ayudan a otros corredores. Me gustan los que además de saber ganar, saben perder. Aquellos que tienen más intereses más allá del deporte. Me gustan los corredores que son educados y creen en el valor de una buena educación, no sólo deportiva. Me gustan aquellos que se pueden reír de sí mismos y no se toman demasiado en serio. Ese tipo de atletas son los más completos.
¿Cómo ves entonces el futuro del trail running?
Creo que el trail running sólo puede seguir creciendo en popularidad, sobre todo gracias a la comunicación por internet, por lo que habrá más participantes que nunca. Parece haber un deseo de regresar a nuestros instintos primarios de estar más cerca de la naturaleza, sobre todo por lo artificial y virtual que se está volviendo nuestro mundo.
Y para ti, ¿qué es lo que te sigue inspirando a correr por las montañas después de tantos años?
Simplemente el amor, la pasión y el respeto que siento por las montañas. Creo que puedes ser uno, tú y la montaña, al experimentar actividades como correr, escalar, esquiar, caminar por ellas. Creo que son una creación de Dios y que fueron hechas para ser disfrutadas y respetadas. Las montañas son algo espiritual, especial y misterioso, por lo que es importante experimentar su voz y su espíritu. Creo que las montañas realmente nos pueden hablar, a través del silencio y la belleza. Simplemente debemos tomarnos nuestro tiempo para disfrutar y respetar esta creación de dios.
En el tema competitivo, ¿crees que ahora hay más apoyo a los corredores que en tu época de profesional?
Creo que hay más apoyo a la élite ahora que hace 30 años. Y es algo por lo que me alegro, aunque sólo sean unos pocos afortunados. Creo que los patrocinadores deben ayudar más a los corredores, siendo más generosos. La mayoría de corredores de montaña de élite son como artistas hambrientos, como lo era yo hace 30 años. La gran parte de la élite no vive una vida normal por el hecho de invertir tanto tiempo, fuerzas y esfuerzo en entrenar para ser competitivos.
Por ello, una relación más simbiótica entre patrocinadores y corredores sería bueno para ellos y para el futuro del deporte. Los sponsors deberían apoyar a sus atletas más cuando están lesionados, no sólo cuando ganan. El deporte es deporte y cualquier cosa puede ocurrir, por lo que esos atletas necesitan una seguridad económica, además de material deportivo.
Desde la distancia, ¿cómo ves hoy en día tus cuatro victorias en Sierre Zinal?
A veces no estoy seguro de que aquellas cuatro victorias realmente sucedieran, pero la gente y las estadísticas no me permiten olvidarlo. La longevidad es una gran prueba, así que a medida que me hago viejo me doy cuenta de que ser el único en vencer Sierre Zinal cuatro veces consecutivas no sea tan malo. La verdad es que no pienso mucho en ello. Estoy contento de que la carrera haya evolucionado hacia un evento de nivel mundial con nuevos héroes y corredores. Esta carrera me ha abierto muchas puertas y me ha otorgado muchas oportunidades, y esas son las victorias de verdad.
Parece que ahora los corredores de Estados Unidos son más competitivos en Europa. ¿Qué ha cambiado?
Creo que se han dado cuenta de que son tan fuertes como los europeos. ¿por qué no? Tenemos grandes montañas, rutas, altitud, tecnología, entrenadores… todo lo que tienen en Europa. Con el entrenamiento y preparación adecuadas, cualquier corredor puede triunfar. El verdadero pionero americano fue Chuck Smead, que ganó Sierre Zinal en 1978 y me ayudó a que yo fuera en 1979. Años más tarde fueron Jay Johnson, Matt Carpentter y otros los que volvieron a Europa. En los World Mountain Championships hemos tenido campeones como Max King o Kasie Enman. Megan Lund ganó Sierre Zinal hace dos años y Stevie Kremer venció el Jungfrau Marathon.
Ricky Gates, Scott Jared, Morgan Rittola, Stevie Kremer, Joe Gray, Dakota Jones, Anton Krupicka, Glenn Randall, Joe Grant, etc… siguen manteniendo la llama del trail running viva.La tradición necesita tiempo para desarrollarse. Además, los patrocinadores están ayudando a los corredores más y más, especialmente en el apartado financiero… Es necesario mucho trabajo criar a un corredor.
Entonces, ¿por qué no acaban de explotar en el UTMB?
Creo que el UTMB es muy largo y duro para la mayoría de nuestros corredores. Muchas carreras europeas son muy difíciles e incluso peligrosas según los estándares americanos y generalmente son mucho más técnicas. Es muy bueno tener carreras tan difíciles y desafiantes, pero también es importante pensar en la seguridad y la salud de los corredores sin importar dónde se celebra la carrera. Todos sabemos que si se celebra una carrera brutal en el Himalaya, algunos corredores acudirán. La seguridad y la salud siempre tiene que estar primero, antes de que alguien se haga daño o muera.
Lo que sí ha llegado desde los Estados unidos es la corriente minimalista, ¿qué opinión tienes de ella?
Que no es nada nuevo. En los 70 ningún corredor tenía zapatillas técnicas, material, relojes, geles, bebidas, calcetines… corríamos con lo poco que teníamos y apenas bebíamos agua durante los entrenamientos. Messner, en su libro “Todas mis cimas” cuenta el poco material que utilizó para escalar algunas de las más altas montañas del mundo. Eso es el culmen del minimalismo, que incluía ir sin oxígeno. Creo que el minimalismo es bueno, pero cada uno debe escoger con cuidado qué llevar o qué no llevar
¿Qué le dirías a un corredor que está empezando a correr por la montaña?
Que lo primero es la pasión y el amor por todo. Comienza despacio, disfrútalo. Ponte metas y no esperes resultados inmediatos. A medida que te hagas mayor, con más experiencia y aprendiendo de tus errors, hará que mejores. Busca un buen entrenador o mentor. Habla con corredores veteranos. Lee, estudia acerca de la alimentación, los ejercicios, la anatomía, fisiología… Hay un montón de información en internet y buenas revistas.
Después de llevar años corriendo, conocerás tu cuerpo muy bien. Experiencia, maduración, errores… todo eso es importante para aprender, madurar y crecer. Como dije, el amor y la pasión vienen primero, pero para mejorar tendrás que trabajar y sacrificarte. No hay secretos para convertirte en un campeón, sólo mucho trabajo y disciplina. Comparte tu amor y pasión con otros corredores que también te ayudarán, apoyarán y motivarán. Un día quizá seas el próximo Kilian Jornet o la nueva Oihana Kortazar.

Lee la primera parte de la entrevista aquí
