Una lesión en el tobillo ha dejado fuera de juego a la guipuzcoana, que este fin de semana tuvo que seguir desde fuera su carrera favorita, el maratón Zegama-Aizkorri. Pero de cualquier situación se pueden sacar cosas positivas y Oihana Kortazar, a sus 32 años, ha aprovechado este periodo de descanso competitivo para replantearse el futuro.
¿Cómo llevas el parón? Tiene que ser difícil para una persona tan activa como tú.
Esta situación me está sirviendo para muchas cosas. Aunque sigo activa, especialmente con la bicicleta, mi rutina ha cambiado mucho y estoy descubriendo a lo que me quiero dedicar el día de mañana.
Hasta ahora, además de correr, ¿tenías otro trabajo?
Hace 3 años, cuando nació mi hijo pequeño, decidí dejar mi empleo como contable en una empresa para que todo fuera más fácil a nivel familiar y poder seguir con las carreras. Si quieres hacer demasiadas cosas a la vez, no haces nada bien, y queríamos tener tiempo para dedicar a nuestros hijos. Desde entonces, he estado trabajando parcialmente como entrenadora personal.
«Me gustaría enfocar mi futuro a enseñar el trail a los más pequeños»
¿Y cómo ves el futuro a nivel profesional?
La maternidad me ha descubierto una pasión por el trabajo con niños y estoy formándome para poder plantear proyectos que tengan también un componente deportivo. Todavía no tengo claro como lo haré, pero me gustaría crear una escuela de carreras por montaña, de la misma manera que existen las de atletismo. Me gustaría enfocar mi futuro a enseñar el trail a los más pequeños.
En la comarca catalana del Bergadá, existe un proyecto así que cuenta entre su equipo con el corredor Pau Bartoló. ¿Lo conoces?
Sí, he contactado con este proyecto, que es un proyecto referente para mí. Ellos son ya muy grandes, tienen mucha infraestructura y recorrido. A nosotros nos tocará empezar de cero.
«Cuando los niños van creciendo y llegan a cierta edad, sobre los 8 años, tienen que elegir un deporte extraescolar y están muy limitados: fútbol, fútbol y fútbol»
¿Qué es concretamente lo que te haa motivado para sacar esta idea adelante?
Cuando los niños van creciendo y llegan a cierta edad, sobre los 8 años, tienen que elegir un deporte extraescolar y están muy limitados: fútbol, fútbol y fútbol. Quiero hacer algo antes de que mis hijos lleguen a esa edad y puedan tener una alternativa. Esto no quiere decir que la vayan a escoger, porque probablemente acaben pasando por el aro, pero por lo menos me gustaría que pudieran tener la posibilidad y que lo probaran. Este es el primer paso, pero ahora toca darle forma al proyecto. No me quiero quedar sin intentarlo.
Una alternativa al fútbol escolar, suena muy interesante a la par que complicado.
Mi idea es hacer algo que no agobie a los niños, con salidas de fin de semana en las que también participen los padres. Yo veo como hoy en día muchos adultos se ponen las zapatillas y se echan a correr por la montaña sin conocer el terreno, sin estar adaptados, y eso es lo que quiero evitar. Para correr por estos terrenos tan inestables y a veces peligrosos hay que conocer el medio.
«Antes, en las porras solo se tenían en cuenta a los chicos porque entre las chicas ya se daba por hecho quien iba a ganar»
Cambiando de tema, no quería perder la oportunidad de preguntarte acerca del peso que las mujeres están copando en el mundo de las carreras por montaña. ¿Cómo lo ves?
Cada vez hay más mujeres practicando nuestro deporte, el nivel está creciendo muchísimo y se se está poniendo más difícil seguir estando entre las mejores. Antes, en las porras solo se tenían en cuenta a los chicos porque entre las chicas ya se daba por hecho quien iba a ganar en muchas ocasiones. El puesto que se consigue es más meritorio.
¿Y qué repercusión tiene eso?
Antes, si buscabas financiación o patrocinios, querían saber no solo el puesto, sino también a qué corredoras habías superado. Ahora eso está perdiendo importancia, ya que hay muchas carreras con corredoras de alto nivel, aunque seguimos teniendo que justificar mucho más nuestros resultados. Veo a muchos hombres con ayudas que no superan en resultados a muchas mujeres que están sin patrocinios; no lo entiendo. No es únicamente un tema deportivo, pienso que también nos pasa en el trabajo y en otras facetas de la vida.
¿Cómo cambiarlo?
Por un lado, seguimos siendo muchas menos participantes en las carreras y eso tiene que cambiar. Son las nuevas generaciones las que vienen también con más fuerza, menos miedo, y se las cuestiona menos. Hay gente todavía que se sorprende de verme entrenando sola por el monte.
«Una mujer me dijo hace poco que si no tenía miedo de salir sola al monte»
¿Qué te dicen?
Una mujer me dijo hace poco que si no tenía miedo de salir sola al monte y de que me pudiera aparecer un hombre. Son miedos que están muy metidos en la sociedad y que tenemos que perder. En mi caso concreto nunca he tenido miedo de andar sola por el monte porque lo he hecho desde pequeña. Tal vez si me dijeras de ir a hacer espeleología sí que me temblaban las piernas…
¿Crees que el miedo frena a muchas mujeres a practicar este deporte?
No lo sé, no todo el mundo es igual. A la última presentación de producto de nuestro patrocinador vinieron revistas, como Cosmopolitan o Glamour, que se interesaron por dar a conocer el trail a las mujeres. Esperemos que valgan para motivarlas.

«El titular es para el ganador y la ganadora tiene suerte si aparece en el subtítulo»
Tal vez los medios de comunicación no estemos haciéndolo del todo bien.
En muchas publicaciones escritas el titular es para el ganador y la ganadora tiene suerte si aparece en el subtítulo. Es una manera de infravalorarlo. En otros casos, ocurre justamente lo contrario.
¿A qué te refieres?
Me ha ocurrido que grabando algún vídeo promocional que quieren destacar especialmente la presencia de las mujeres. Creo que lo hacen con la mejor intención, pero al ser tan excepcional sabe hasta mal. Aunque ahora ya no me pase tanto, también me incomodaba que me preguntaran constantemente por el hecho de tener dos hijos y seguir corriendo.
¿Por qué?
Porque tú quieres que te traten como a cualquier otro, no con condescendencia o como si fueras una víctima o una luchadora nata. Mucha gente que luego leería esas preguntas también tiene hijos y saca su tiempo libre para correr, o hacer lo que quiere. No quiero que me consideren una heroína por ser madre y corredora. Así que algunas veces se nos demasiado caso y otras nada.
1 comentario
Os felicito por la entrevista. Un punto de vista muy interesante para saber cómo afrontan las mujeres deportistas su día a día y la compatibilidad con la vida familiar.