PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL TRAIL

Oihana Kortazar: «Este reto ha sido mi pequeño homenaje a Emma Roca»

La corredora vasca logró el pasado 23 de julio batir el récord de ascenso y descenso al Aneto que, desde 1998, estaba en manos de Emma Roca.


| No hay comentarios | Compartir:

Oihana Kortazar conseguía el pasado 23 de julio batir el récord femenino de ascenso y descenso al Aneto que, hasta el momento, estaba en manos de Emma Roca cuando en 1998 logró completar el recorrido de casi 38 kilómetros con un desnivel positivo de 2.300 metros en 5h02’31». Así, la corredora vasca marcó un nuevo FKT de 4h40’42».

La temporada de Kortazar está siendo brillante. Y es que este 2021, además de imponerse en el Campeonato de España FEDME celebrado el pasado mes de mayo en la Magina Skyrace, en los Campeonatos del Mundo de la ISF en la Vall de Boí consiguió dos subcampeonatos muy peleados en las modalidades Sky y Kilómetro Vertical.

Hemos hablado con Oihana sobre ese récord en el Aneto, la evolución del trail running los últimos años y de sus próximos objetivos.

¿Qué tal Oihana? ¿Cómo estás?
Muy bien. Gracias.

Recientemente en la Vall de Boí te alzaste con el título de subcampeona del mundo en Kilómetro Vertical y Maratón, también estás haciendo un grandísimo papel en las Golden Trail World Series. ¡Estás a tope!
Bueno, por lo menos he tenido esas dos buenas carreras, ya veremos qué ocurre en las siguientes, pero cuando el cuerpo responde bien hay que aprovechar y cuando no lo hace seguir trabajando. Así que, veremos qué tal responde en las próximas competiciones, pero de momento estoy muy contenta.

Tras unos años de parón, ¿podemos decir que te encuentras actualmente en tu mejor estado de forma?
Bueno, esto de unos años de parón fue simplemente una lesión un poco larga que me mantuvo parada entre un año y año y medio; pero posteriormente año 2018, 2019 y 2020 también he competido. Este 2021 es un poco vuelta a la normalidad después del COVID, pero sí que es cierto que tras la lesión me costó recuperar la forma física que tenía anteriormente. Ahora bien, esto son ciclos, ya sea por una lesión o porque el cuerpo no siempre está igual, tienes altibajos e igual que 2011 y 2012 fueron muy buenos, 2013 un poco más regular, pero sin lesión… Bueno, como te digo son etapas, este año toca estar bien y hay que aprovecharlo.

¿Cómo crees que ha sido la evolución del trail desde que tú comenzaste hasta hoy? Tanto a nivel competitivo, premios, contratos con marcas…
La verdad es que en lo que menos ha cambiado es en los premios y en los contratos, en lo que debería repercutir directamente a los corredores es en lo que más estancados estamos y en lo que menos hemos avanzado. ¿En qué hemos evolucionado? Bueno, tras el boom del trail running hay muchos más corredores que cuando yo empecé a competir que, aunque la disciplina ya llevaba unos añitos todavía era muy desconocida, en aquel momento la cantidad y calidad de mujeres era muy inferior al que hay hoy en día. Así, el número en general ha aumentado, pero sobre todo el de chicas, aunque seguimos siendo minoría.

Y, ¿qué decir de la forma que tenemos nosotras de prepararnos? Ahora mismo hay mujeres que podrían pelear contra cualquier hombre en las carreras. Así pues, hemos aumentado en cuanto a calidad y cantidad. También hemos aumentado en visibilidad en los medios de comunicación, por ejemplo, TV3 que retransmite carreras en directo carreras como Olla de Núria o la Buff Epic Trail; también Zegama – Aizkorri a través de ETB… En ese aspecto si hemos vivido una gran evolución.

También en material, que va cambiando, pero digamos que para quien corre y se sacrifica es para quien menos se ha notado la contraprestación positiva. Los premios y los contratos siguen siendo iguales.

Hablabas de la participación femenina, que todavía es mucho menor a la masculina, ¿qué crees que falta para que acaben motivándose y participando en más carreras?
Yo siempre he pensado que esto está en cada una de nosotras. No creo que haya nada que exteriormente, como las organizaciones de carrera, podrían hacer para que nosotras estemos más motivadas. La cuestión es que, por ejemplo, aún hay personas a las que les da miedo entrenar solas en el monte y entonces descartas participar en trails; luego también hay mujeres, como en todos los deportes, que deciden ser madres y eso les cambia radicalmente la vida y deciden no continuar, lo dejan de lado. Pero no veo ningún factor para que, exteriormente, nos puedan motivar.

Veo que hay carreras que hacen promociones para que las mujeres puedan participar. Por eso creo que es algo que está en nosotras mismos, si no quieren por mucho que les incentiven o la intenten motivar no lo hará.

Yo he tenido dos hijos y siempre he tenido en mente que tras dar a luz volvería a la competición. También tengo un trabajo, tengo cosas que hacer, y tengo que hacer pequeños sacrificios para poder seguir entrenando y estar en un buen nivel de competición. Al final es querer, quitar otras cosas de tu vida, ver lo que quieres y lo que no quieres; pero exteriormente, por parte de terceras personas, no sé qué podrían hacer las organizaciones. Yo he participado en eventos en los que se ha organizado entrenamientos solo para mujeres para preparar una carrera en concreto y después tenían inscripción gratuita, competiciones con guardería para los niños… Pero es cierto que cada persona es un mundo y tendrá unas razones para no hacerlo, para que el número de mujeres sea menor en este y en todos los ámbitos, así que tampoco hay que buscar muchas razones para ello.


Yo siempre he tenido claro que quería seguir.

¿Cómo es tu día a día de entrenamiento? Con hijos no debe ser fácil compaginar todo.
La verdad es que tengo un trabajo que me permite poder hacerlo bien que es flexible en cuanto a horarios. También tengo la ayuda de mi marido, de mis padres y mis suegros, por lo que en ese sentido no tengo problema. Lo que es en tiempo, tengo. A veces salgo a entrenar a horas que apetecen poco, pero es otra vez lo que te decía antes, es querer: si quieres hacerlo entrenaras a la hora que sea. Otra cosa es que, con el ritmo del día a día, pues a veces estés más o menos motivada, a veces tienes tiempo para hacer un entrenamiento y estés un poco rayada y no quieras salir; pero por tener tiempo sí que lo tengo.

Es verdad que intento hacer entrenamientos a horas en los que los niños p ueden estar en casa sin aburrirse, no a horas que puedan estar en la calle divirtiéndose.

Pero, en definitiva, si quieres sacas tiempo y ayuda tengo mucha.

Estos días, tras la retirada de los Juegos Olímpicos de Simone Biles por una “lesión mental”, se habla mucho de la salud mental de los deportistas. En el trail, tal vez, la presión mediática que existe es menor, pero eso no significa que los problemas de este tipo sean menores. ¿Tú has vivido alguna situación parecida?
Me pasó una vez, aunque inicialmente no lo relacioné con esto. Al haber ganado Zegama 2011 y 2012, en 2013 pues era mi segundo año en el equipo Salomon y tras ganar dos veces todo el mundo esperaba que yo ganara, me retiré. Es verdad que durante la carrera no me encontraba bien, me sentía como mareada y débil, pero pensaba que era consecuencia de los nervios que había pasado los días anteriores, y fue algo psicológico. Yo no estaba preparada para hacer una mala carrera y mi cabeza optó por retirarse.

Después de aquello, y aunque como dices nuestro deporte no tiene la repercusión y la presión social es tan grande, me prometí a mí misma que si no era por una razón importante como una lesión, no me iba a retirar nunca más. Tras aquella retirada, sí me pregunté ¿por qué lo he hecho? Pero me falló la cabeza en ese momento. No quiero volverme a ver en la tesitura que alguien pueda condicionarme frente a algo que me gusta, porque me encanta correr por el monte, entonces sentí rabia por lo que había hecho y desde entonces no me he retirado de ninguna carrera de no haber sido por algún problema físico importante, soy una afortunada de poder hacer algo que me gusta y me tiene que dar igual lo que digan los demás. Y aunque es algo fácil de decir y difícil de llevar a la práctica, sí que en mi caso sirvió para marcar un antes y un después.

Sí que, como dices, no tenemos tanta presión, pero a veces sí tenemos el foco encima y eso ya es suficiente. 

¿Has necesitado la ayuda de algún psicólogo deportivo para gestionar esa parte más emocional y que puede jugarnos una mala pasada?
La verdad es que no, yo no he necesitado esa ayuda, pero creo que para eso están esos profesionales y quienes han acudido a ellos para eso están. Conozco gente que lo han necesitado, por mucho que entrenes y si cuando llegas a la carrera siempre ocurre algo que te lleva a la retirada, hay que analizarlo y las personas que sé que han acudido al piscólogo han notado una gran mejoría. Veo su rendimiento antes y después, han ganado autoestima.

Yo no he necesitado esa ayuda, pero también es cierto que me ha ayudado mucho el hecho de tener una familia que me ayude a mantener los pies en la tierra. Al final no baso toda mi vida y mi satisfacción personal en tener que ganar o hacer una buena carrera, por lo tanto, me agarro a otras cosas y digo ¿a mí que me aporta este deporte? Si no lo consigo no pasa nada, porque mi vida real, mi día a día, consta de otras muchas cosas que también me hacen feliz. A veces no es tan fácil tenerlo en cuenta en momentos de bajón, pero te agarras a esas reflexiones y sigues adelante.

Y bueno, además de para hablar de tu carrera profesional, hoy también eres protagonista por ese reto en el Aneto. Un intento de récord que, hasta el momento, estaba en manos de la gran Emma Roca. ¿Cómo surge la idea?
La idea surgió hablando con Biel Rafols sobre otros retos que tenía en mente y él me dijo que había pensado en poder hacer el reto del Aneto. Me lo mencionó en enero, no me lo pensé ni un segundo, ya que del momento en el que estuve lesionada saqué la conclusión de que cada oportunidad que tuviera lo iba a intentar. Entonces cuando me lo propuse acepté y fui preparándolo, aunque allí sobre el terreno solo el día antes. Había ido hacía años al Aneto, pero en otro plan, con otro nivel y otro ambiente. Esto era otra cosa, pero tenía que ver por dónde tenía que subir y por dónde bajar, lo hicimos desde el refugio de los Pescadores y vi el recorrido con la ayuda de un taxi local que suele hacer el recorrido todos los días me enseño la pista principal desde Benasque hasta el refugio. Ese fue mi reconocimiento y el día siguiente lo intenté y lo conseguí.

Pero, lo dicho, fue una cosa bastante rápida en el sentido que me lo propusieron y como he tenido muchas carreras no he podido ver in situ si era más rápido por un lado o por otro, ese tipo de cosas.

Al principio, cuando Biel me dijo que el récord lo tenía Emma Roca, todavía estaba entre nosotros y ya me hacía ilusión, pero cuando falleció todavía me pareció una mejor idea para rendirle homenaje.

 ¿Qué ha significado para ti hacerlo?
La verdad es que ha sido un cúmulo de distintas emociones. Por un lado, yo no estoy acostumbrada a correr en alta montaña y con nieve como hay en el Aneto, es cierto que ahora es una época en la que hay menos nieve, pero sí la suficiente como para tener que llevar crampones. Eso para mí era un hándicap, porque no estoy habituada y me preocupaba perder demasiado tiempo al ponerme y quitarme los crampones, no estoy acostumbrada a usar bastones, pero los consideraba necesarios para ese terreno… Eran cosas que me hacían sentir fuera de mi zona y ha supuesto un reto personal más allá del reloj, de ver si era o no capaz de afrontarlo sin miedo y con decisión. Al final te demuestras que, creyendo en ti misma, lo puedes conseguir.

La noche anterior al reto no pude dormir mucho, porque cada vez que lo hacía me venía a la mente el Paso de Mahoma, tengo bastante vértigo, y solo pensaba en ello y la nieve. Saber que esa noche iba a hacer más frío que la noche anterior y que todo estaría más helado y peligroso, iba a subir más temprano que el día anterior… Para otra persona podía ser una tontería, pero para mí no. No sentía que lo tenía todo tan controlado, pero cuando terminé la satisfacción fue de “Bien, he bajado el tiempo” y me acordé de la noche que había pasado, sin dormir prácticamente nada, pensando en lo que me daba miedo y he sido capaz.

Así, la satisfacción fue doble. Por una parte, se encontraba lo deportivo, había conseguido bajar el tiempo; y por otra, haberme autosuperado a mí misma. Porque siempre había pensado que si algún día hacía un reto me gustaría reconocer bien el terreno, trabjarlo muy bien, pero las carreras no siempre te lo permiten. Es cierto que en otras condiciones podría haber mejorado, tal vez, la parte de bajada, pero estoy contenta.

Si tuvieras que quedarte con un instante de todo lo vivido durante este asalto al récor del Aneto, ¿qué sería?
Es muy difícil quedarse únicamente con un momento de todo lo vivido. Creo que el llegar de vuelta a Benasque, donde no me esperaba Emma Roca, pero sí Teresa, otra de las mujeres anfitrionas de este deporte. Hemos recordado a Emma, que era quien tenía la mejor marca en este trazado, pero a su lado con un tiempo muy similar estaba Teresa. Hizo el mejor tiempo de ascenso en 2020, que yo también he mejorado.

Teresa estuvo animándome en partes del recorrido, esperándome en la llegada y es una de esas mujeres que un día nos abrió el camino, fue emocionante. Yo la veo a ella tan enforma y me veo reflejada, a mí me gustaría estar como ella, con las rodillas respondiéndome bien para seguir disfrutando de la montaña.

Aunque el vídeo se emitía este sábado 31 de julio, fue el fin de semana pasado cuando se llevó a cabo. ¿Qué piensas de esa comunicación/emisión de los récords en diferido?
Bueno, es una estrategía, una forma de actuar, por parte de Salomon. Tienen sus motivos y razones para hacerlo así, para preparar mejor el Live. Podríamos haberlo hecho en directo, sí, pero tal vez no se habría llegado a transmitir lo que ahora sí han hecho. Querían trabajar un poco más todo el contenido y me parece bien.

Para ti también suponía, a lo mejor, un poco menos de presión.

La verdad es que sí. Si sabes que en ese instante te están viendo. Cualquier despiste de no es por aquí es por allá, que te caes, vas un poco más lenta o no… Te pone más nerviosa. Desde ese punto de vista sí supuso mucha tranquilidad.

Todavía queda mucha temporada por delante, ¿próximos objetivos?
La próxima carrera será el 7 de agosto en Sierre Zinal, que es la próxima parada de la Golden Trail World Series. No quedan muchas carreras para acabar la temporada, la verdad. Si todo va bien podría terminar en noviembre, pero cantidad de competiciones, hasta ahora las he tenido prácticamente semana tras semana, ahora se empiezan a espaciar un poco más.

A finales de agosto haré una carrera de la Copa de España de Kilómetro Vertical para que no haya tantas semanas de septiembre. En septiembre haré el Campeonato de España de Trail en Desafío Urbión, que será decisiva para formar el equipo para el Mundial de Tailandia. Por eso te decía que, si todo va bien, terminaré la temporada en noviembre.

En septiembre la idea es correr otra carrera de las GTWS, también está dudosa, por la cercanía entre ambas carreras, las 100 Millas por Donde Camina el Oso, donde haría la maratón. Esa carrera y skyrun, son semanas seguidas y elegiría la sky.

Además, según me encuentre o cómo me cuadren las fechas, me gustaría volver a Ultra Sanabria. Y de ahí, un mes después, pasaría al mundial de Tailandia si me llevan.

Vaya final de temporada. ¿Cómo se gestionan tantas carreras en tan poco tiempo? A veces corres carreras prácticamente seguidas.
Al principio todo lo ves lejano. En marzo veía julio muy alejado, me daba hasta pereza pensar en esas carreras, porque sabía que hasta entonces iba a tener muchas otras competiciones, sufrir mucho y no me apetece, pero al final pasa muy rápido y, al final, entresemana no entreno tanto. Me reservo mucho para las carreras. Hago mucha fuerza y bici. Dejo que la mente esté fresca, porque te tiene que apetecer psicológicamente correr sino te afecta, es una de mis estrategías. También es verdad que a las carreras a las que voy intento llevar a mi familia, de esta forma, tenemos la sensación de no solo correr, sino de pasar un fin de semana divertido conociendo un lugar nuevo. Así pues, no vas únicamente con la sensación de voy a correr y ya, impresión que tienes es otra.

Lecturas relacionadas

Deja una respuesta

Novedades editorial

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.